12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAdos reales, lo que afecta su validez y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, su pertin<strong>en</strong>ciacomo insumo para la toma de decisiones. Dado que este es un riesgoineludible <strong>en</strong> la medición, es importante explicitar de antemano lostipos de uso para los cuales los resultados podrán ser empleadoslegítimam<strong>en</strong>te, así como los fines para los cuales los resultados NOpodrán utilizarse de manera justificada.El proceso de acumulación de evid<strong>en</strong>cias que dan sust<strong>en</strong>to a las interpretacionesque se propon<strong>en</strong> para una medición se d<strong>en</strong>omina validación.Existe una gran cantidad de opciones <strong>en</strong> cuanto al tipo de evid<strong>en</strong>ciaque se puede acumular y reportar. Cada tipo de evid<strong>en</strong>cia ilumina o daapoyo a distintas facetas de la validez, pero no repres<strong>en</strong>ta un tipo distintode validez. La validez es un concepto unitario que obliga a los diseñadoresy usuarios a evaluar de manera integral toda la evid<strong>en</strong>cia disponiblesobre cuán bi<strong>en</strong> están justificadas las interpretaciones de los datos y lasmaneras de utilizar la información recogida durante la aplicación de lamedición.En el caso de las pruebas de logro, sean estas referidas a normas o acriterios, se pret<strong>en</strong>de derivar conclusiones que van más allá de las preguntasque compon<strong>en</strong> las pruebas. Es decir, <strong>en</strong> ambos casos se reconoceque las preguntas que conti<strong>en</strong>e la prueba repres<strong>en</strong>tan solam<strong>en</strong>te una pequeñamuestra de todas las preguntas posibles que se podrían formularpara conocer si los y las estudiantes pose<strong>en</strong> ciertas capacidades. De losanálisis de cualquiera de los dos tipos de pruebas m<strong>en</strong>cionadas se concluyeque si los estudiantes contestan con éxito 80 por ci<strong>en</strong>to de laspreguntas formuladas <strong>en</strong> la prueba, serían también capaces de contestarcon éxito 80 por ci<strong>en</strong>to de todas las preguntas posibles que se podríanformular para medir esa capacidad.Una forma obvia de proceder para sust<strong>en</strong>tar esta conclusión es medianteuna definición clara de lo que se quiere medir. Una vez que secu<strong>en</strong>ta con esa definición, es posible comparar cada pregunta que sepropone para la prueba y juzgar su concordancia con la definición. Si laspreguntas de la prueba se han escrito de acuerdo a una definición precisade lo que se pret<strong>en</strong>de medir, las infer<strong>en</strong>cias que se realic<strong>en</strong> con respectoal desempeño de los y las estudiantes <strong>en</strong> esas preguntas serán más válidasque <strong>en</strong> el caso contrario. Desde este punto de vista, la validación esun proceso inher<strong>en</strong>te al procedimi<strong>en</strong>to que se sigue para diseñar pruebasreferidas a criterios (ver el capítulo al respecto <strong>en</strong> este mismo volum<strong>en</strong>),puesto que la definición del dominio (<strong>en</strong> términos de campo de conocimi<strong>en</strong>toso habilidades) y el esfuerzo por asegurar la concordancia de las02-Ravela y otros 768/1/07, 19:31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!