12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CÓMO PRESENTAN SUS RESULTADOS LOS SISTEMAS NACIONALES203Al igual que <strong>en</strong> los casos de Chile y Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay ha pres<strong>en</strong>tadosus resultados de 1999 <strong>en</strong> tablas comparativas con los de medicionesanteriores 14 .Una de las debilidades de los reportes de Uruguay es que no estánexplícitam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tadas las razones por las cuales los puntos decorte son esos y no otros, y qué es lo que se supone que marca ladifer<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> términos de conocimi<strong>en</strong>tos y compet<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong>tre un alumno“sufici<strong>en</strong>te” y uno que no lo es 15 .II.3.Puntajes estandarizadosBolivia utiliza para la pres<strong>en</strong>tación de sus resultados puntajes “estandarizados”,que <strong>en</strong> estadística son d<strong>en</strong>ominados como puntajes “T”. Se tratade una transformación matemática del puntaje bruto de cada alumno apartir de la distribución de los puntajes brutos <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> la población.El puntaje asignado a cada individuo repres<strong>en</strong>ta así su distanciarespecto a la media de la población, <strong>en</strong> unidades de desviación estándar.Para ello, se emplea –<strong>en</strong> Bolivia– una media de 50 puntos y una desviaciónestándar de 10. Eso significa que los puntajes 40 y 60 son los quecorrespond<strong>en</strong> a los alumnos que se ubican a una desviación estándar pordebajo o por <strong>en</strong>cima de la media nacional. Los alumnos por debajo de 40tuvieron resultados significativam<strong>en</strong>te inferiores a la mayoría, <strong>en</strong> tantoque aquellos que están por <strong>en</strong>cima de 60 son qui<strong>en</strong>es tuvieron resultadossuperiores a la mayoría del universo evaluado.Este modo de reportar es similar al de los porc<strong>en</strong>tajes promedios derespuestas correctas empleado <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Chile y Paraguay, <strong>en</strong> cuantosu pot<strong>en</strong>cialidad principal es la comparación de resultados <strong>en</strong>tre individuoso grupos. La transformación a puntajes T permite afinar estadísticam<strong>en</strong>teesas comparaciones, pero es m<strong>en</strong>os compr<strong>en</strong>sible para el públicono especializado.14Las pruebas empleadas <strong>en</strong> 1999 son formas equival<strong>en</strong>tes de las utilizadas <strong>en</strong> 1996 y elprocedimi<strong>en</strong>to de construcción de las mismas está descrito <strong>en</strong> el reporte público ANEP/UMRE, 1999; Evaluación Nacional de Apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> L<strong>en</strong>gua y Matemática. 6ºañoEnseñanza Primaria- 1999. Primer Informe; pp. 3 a 9.15El establecimi<strong>en</strong>to de “puntos de corte” para definir categorías de desempeño nunca esuna actividad “objetiva”, sino sumam<strong>en</strong>te compleja y fuertem<strong>en</strong>te “atada” a los puntos devista de los expertos que los determinan.04-Ravela 2038/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!