12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

222SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAIII.5. Los dilemas que la relación <strong>en</strong>tre apr<strong>en</strong>dizajes y contextos socialesplantea a la difusión de resultadosEl tratami<strong>en</strong>to y pres<strong>en</strong>tación de los resultados de las evaluaciones nacionalesa partir de la categorización de los contextos sociales g<strong>en</strong>era unnuevo problema: se corre el riesgo de ac<strong>en</strong>tuar una visión determinista<strong>en</strong> la sociedad y <strong>en</strong> los educadores, visión que podría ser ilustrada através de frases del tipo “esto es lo máximo que se puede lograr <strong>en</strong> estemedio” o “<strong>en</strong> este contexto no se puede esperar ni exigir más de losniños”. En otras palabras, se corre el riesgo de establecer o fortalecer unsistema de expectativas difer<strong>en</strong>ciadas (“exijamos más <strong>en</strong> los sectoresmedios y altos, exijamos m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los sectores populares, porque lo quepued<strong>en</strong> alcanzar es difer<strong>en</strong>te”). Muchas personas vinculadas al sectoreducativo y a los sistemas de evaluación tem<strong>en</strong>, justificadam<strong>en</strong>te, que<strong>en</strong>fatizar la pres<strong>en</strong>tación de resultados difer<strong>en</strong>tes por contexto socialopere como “coartada” o justificación de los resultados insufici<strong>en</strong>tespara los maestros que trabajan <strong>en</strong> esos contextos.Pero, por el otro lado, ignorar el contexto puede dar lugar a conclusionesespurias y, más aún, puede g<strong>en</strong>erar una gran frustración e impot<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> las escuelas y doc<strong>en</strong>tes que trabajan <strong>en</strong> los medios más desfavorecidos,<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que aparezca como que toda laresponsabilidad por los pésimos resultados es de la escuela. Incluso puededar lugar a que ciertas escuelas qued<strong>en</strong> injustam<strong>en</strong>te deslegitimadasante sus comunidades y t<strong>en</strong>er efectos paralizadores. La evaluación puedeser percibida como injusta, porque responsabiliza al maestro y a la escuelapor problemas que, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del contexto.Volvi<strong>en</strong>do a la parábola de las carreteras, es como si la empresa quetrabajó <strong>en</strong> la precordillera quedara ubicada, <strong>en</strong> un ranking de metrospromedio de construcción por día, por debajo de la que trabajó <strong>en</strong> lallanura. Lo s<strong>en</strong>tiría como fuertem<strong>en</strong>te injusto.La introducción de la noción de contexto social “alivia” el pesode la responsabilidad, ayuda a percibir la evaluación como equitativa21 y a compr<strong>en</strong>der que hay factores externos al sistema educativoque incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> los logros y que la educación no es omnipot<strong>en</strong>te. Endefinitiva, ayuda a establecer algo que es estrictam<strong>en</strong>te cierto: partede las desigualdades que se registran <strong>en</strong> el sistema educativo sonreflejo de las desigualdades que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sociedad.21véase B<strong>en</strong>v<strong>en</strong>iste, L, 2000.04-Ravela 2228/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!