12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CÓMO PRESENTAN SUS RESULTADOS LOS SISTEMAS NACIONALES187I.1.Los sistemas de evaluación como sistemas de información alpúblico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralLa primera gran apuesta compartida por todos los sistemas nacionales deevaluación es dar cu<strong>en</strong>ta a la opinión pública acerca del grado <strong>en</strong> que elsistema educativo está logrando ciertos objetivos <strong>en</strong> ciertas áreas del currículo(g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te Matemática y L<strong>en</strong>guaje y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, Ci<strong>en</strong>ciasNaturales y Ci<strong>en</strong>cias Sociales) y <strong>en</strong> ciertos grados o niveles (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teaquellos que implican el final de un ciclo de la <strong>en</strong>señanza).Desde esta perspectiva, las Unidades de Evaluación t<strong>en</strong>drían una funcióncomparable a la de los Institutos Nacionales de Estadística: asícomo estos últimos <strong>en</strong>tregan periódicam<strong>en</strong>te al público información sobreel costo de vida (índice de precios al consumo) o sobre el mercadolaboral (índice de desocupación), la función principal de los informesnacionales sería la de brindar al público información periódica sobrelos apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> el sistema educativo, garantizando la calidad técnicade la misma.El uso e interpretación de la misma sería responsabilidad principal delos usuarios, del mismo modo que normalm<strong>en</strong>te los Institutos de Estadísticasno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una preocupación especial por garantizar que la poblacióncompr<strong>en</strong>da la información que produc<strong>en</strong> ni por hacer un trabajo de divulgación“didáctica” de la información, lo que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te queda <strong>en</strong> manosde los medios de pr<strong>en</strong>sa.En el caso de la evaluación sobre apr<strong>en</strong>dizajes, es discutible quepueda trabajarse sobre este supuesto. En primer término, porque no existela acumulación sufici<strong>en</strong>te de masa crítica respecto a las formas deevaluar y a los indicadores a utilizar. A difer<strong>en</strong>cia de los indicadores depoblación, empleo, evolución económica, etc. –<strong>en</strong> torno a los cuales haexistido abundante trabajo académico y hay ciertos cons<strong>en</strong>sos básicos <strong>en</strong>cuanto a las formas de medición e interpretación, sus debilidades y limitaciones–<strong>en</strong> las evaluaciones de apr<strong>en</strong>dizajes aún se está lejos de alcanzaresos acuerdos sobre los <strong>en</strong>foques básicos <strong>en</strong> los países de la región.Existe una gran diversidad de modos de medir, reportar e interpretar losdatos y es necesario aún un esfuerzo de discusión y acumulación técnica,que debería incluir necesariam<strong>en</strong>te la apertura de los instrum<strong>en</strong>tos y procedimi<strong>en</strong>tosde evaluación al escrutinio académico.En segundo término, los indicadores de tipo demográfico y económico,<strong>en</strong> alguna medida, han pasado a formar parte de la cultura g<strong>en</strong>eral yti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significado al m<strong>en</strong>os g<strong>en</strong>érico para los ciudadanos mediana-04-Ravela 1878/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!