12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

216SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAagregados descritos, sin advertir la incid<strong>en</strong>cia de la difer<strong>en</strong>ciación socioculturalde las poblaciones de dichos agregados.“En ambos regím<strong>en</strong>es escolares, <strong>en</strong> los tres años y <strong>en</strong> todas lasdestrezas evaluadas, los planteles particulares urbanos superan <strong>en</strong>porc<strong>en</strong>tajes de dominio a los fiscales urbanos y estos a los rurales.El análisis de varianza demuestra y puntualiza que, <strong>en</strong> tercero yséptimo año, la v<strong>en</strong>taja de los planteles particulares urbanos sobrelos fiscales urbanos y de estos sobre los rurales es estadísticam<strong>en</strong>tesignificativa. En el caso de décimo año, no hay difer<strong>en</strong>cia significativa<strong>en</strong>tre fiscales y rurales; pero los particulares sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unav<strong>en</strong>taja significativa fr<strong>en</strong>te a los otros dos”. Ministerio de Educacióny Cultura del Ecuador - EB/PRODEC, (1998).“…<strong>en</strong> cualquier grado o disciplina evaluados por el SAEB/97, lasmedias de profici<strong>en</strong>cia de la zona urbana son siempre superiores alas de la zona rural. Por otro lado, los alumnos de la zona rural dela región nordeste pres<strong>en</strong>tan siempre las m<strong>en</strong>ores medias... Losalumnos de la red particular de <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong> todos los grados,disciplinas y regiones, pres<strong>en</strong>tan profici<strong>en</strong>cias más elevadas quelos alumnos de la red pública (estatal o municipal)…” Ministeriode Educación - Gobierno Federal INEP 1998.En realidad, las afirmaciones transcritas <strong>en</strong> los párrafos anterioresson todas estrictam<strong>en</strong>te ciertas y se limitan a describir datos empíricos.Sin embargo, planteadas así, induc<strong>en</strong> a concluir que las escuelas privadasson mejores o más efectivas que las públicas urbanas y estas que lasrurales. A nadie debiera extrañar que la pr<strong>en</strong>sa titulara de esa manera lainformación sobre los resultados de la evaluación nacional.A modo de ilustración de cómo cambia la lectura de los datos al introducirla consideración del contexto sociocultural, <strong>en</strong> la figura 10 se incluy<strong>en</strong>varios “rankings” de resultados por tipo de escuela construidos a partir dedatos de Uruguay. En la columna grisada se consigna el ranking resultantede considerar los resultados globales de cada agregado, sin considerar el tipode alumnado con que trabajan. Al igual que <strong>en</strong> el resto de los países de laregión, las escuelas privadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultados notoriam<strong>en</strong>te superiores a lasescuelas públicas urbanas y estas respecto a las rurales. Sin embargo, <strong>en</strong> lascolumnas sigui<strong>en</strong>tes se pres<strong>en</strong>tan los “rankings” que resultan de comparar alas escuelas controlando el tipo de alumnado con que trabajan. En la colum-04-Ravela 2168/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!