12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

366SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAcobertura y/o de calidad) y de cuáles son las principales líneas dedebate <strong>en</strong> el sector. Armar una especie de “mapa” con las principalesposturas <strong>en</strong> pugna <strong>en</strong> relación a las políticas educativas <strong>en</strong> el país.- Es imprescindible poseer un conjunto de conocimi<strong>en</strong>tos básicos sobreevaluación educativa y estadística. Saber que hay distintos tipos deevaluaciones, distintos tipos de pruebas y distintas finalidades, y quecada una de ellas permite extraer cierto tipo de conclusiones y nootras. Asimismo, saber distinguir <strong>en</strong>tre los distintos tipos de métricasque se utilizan <strong>en</strong> la evaluación.iii. Otros recursos y suger<strong>en</strong>cias- Es necesario distinguir datos de interpretaciones, y t<strong>en</strong>er conci<strong>en</strong>ciaque un mismo dato puede admitir distintas interpretaciones y quealgunas interpretaciones pued<strong>en</strong> ser válidas y otras no. Distinguirsiempre <strong>en</strong>tre suposiciones, hipótesis o propuestas de acción y lasconclusiones que están apoyadas <strong>en</strong> los datos.- Convi<strong>en</strong>e apoyarse siempre <strong>en</strong> consultas a especialistas d<strong>en</strong>tro y fuerade los ministerios. Asesorarse y confrontar con ellos interpretacionesy dudas.- Hay que int<strong>en</strong>tar evitar la t<strong>en</strong>tación de “la” noticia espectacular a partirde los resultados de las evaluaciones. En g<strong>en</strong>eral la educación no dapara eso, aunque sí para producir informes sustanciosos y reflexivos. Siuna de las claves de una nota periodística atractiva es crear un conflicto,tal vez el mejor modo de hacerlo es promovi<strong>en</strong>do el debate públicoinformado, id<strong>en</strong>tificando actores clave con posturas difer<strong>en</strong>tes y elaborandonotas que confront<strong>en</strong> interpretaciones de los resultados, así comoposturas acerca del valor y significado de la propia evaluación.- Si va a dar datos de escuelas específicas o a comparar los resultados <strong>en</strong>treprovincias o tipos de escuelas, es indisp<strong>en</strong>sable ser muy cuidadoso. Hayque recordar siempre que el principal predictor de los resultados es lacomposición social del alumnado. Hay que saber distinguir <strong>en</strong>tre t<strong>en</strong>er elpuntaje promedio más alto y ser una muy bu<strong>en</strong>a escuela –pued<strong>en</strong> coincidirambas cosas, pero también pued<strong>en</strong> ser cosas distintas–. Es necesariodistinguir <strong>en</strong>tre una escuela relativam<strong>en</strong>te mejor que otra, de una escuelaque logra que todos sus alumnos alcanc<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y capacidadesesperados –porque una escuela puede t<strong>en</strong>er el promedio más alto detodas, pero no estar logrando que la mitad de sus alumnos alcanc<strong>en</strong> losniveles de apr<strong>en</strong>dizaje esperados–.06-Ravela 3668/1/07, 19:37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!