12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS PRÓXIMOS PASOS91asignatura y de dos personas más seleccionadas <strong>en</strong>tre el grupo de escritores de ítems, yacapacitados, que ti<strong>en</strong>e el DPN. Estas dos personas adicionales por asignatura fueron profesoresde educación primaria que <strong>en</strong> ocasiones anteriores habían probado su habilidad para escribirítems de selección múltiple.A continuación se llevaron a cabo dos procesos de vital importancia:1.La revisión estructural de los ítems. Para ello se contrataron dos personas <strong>en</strong> cada asignatura.Estos profesionales t<strong>en</strong>ían la doble característica de poseer una gran experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la preparacióny revisión de ítems de selección múltiple, y un reconocido dominio de la materia. Para quesirviera de base al trabajo de estos pares de jueces, se preparó una hoja de cotejo que resumía lasprincipales características de la estructura de los ítems que ellos debieron examinar. Comoproducto de esta revisión se modificaron algunos ítems y se desecharon unos pocos.2.El establecimi<strong>en</strong>to del indice de la congru<strong>en</strong>cia de cada uno de los ítems con su objetivoamplificado. Para esto se contrataron 10 jueces por asignatura, qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían un probadodominio de la materia y alguna experi<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> la Educación Primaria. Seprepararon formularios <strong>en</strong> los cuales los jueces vertieron su juicio indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y se acondicionóun local para facilitar su trabajo y el control que sobre ese trabajo tuvieron querealizar los especialistas del equipo del DPN. Mediante la lectura óptica de los formulariosempleados por los jueces, se capturó la información producida <strong>en</strong> esta fase de juicio. Con unprograma de cómputo apropiado se calculó el índice de congru<strong>en</strong>cia para cada ítem. Losítemes con índices de congru<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>ores a 0,75 fueron desechados.En cada asignatura, con los ítems que pres<strong>en</strong>taban índices de congru<strong>en</strong>cia iguales o mayoresa 0,75 se constituyeron folletos o cuadernillos de prueba con 40 ítems cada uno; cuatro ítemspor cada objetivo amplificado. Se constituyeron seis cuard<strong>en</strong>illos difer<strong>en</strong>tes, puesto que set<strong>en</strong>ían 20 objetivos amplificados y hasta 12 ítems por objetivo. En los casos <strong>en</strong> que sehubies<strong>en</strong> desechado ítems por los procesos antes descritos, y no se tuvieran los 12 ítems porobjetivo, se repetían ítems <strong>en</strong> algunos de los difer<strong>en</strong>tes cuadernillos. Se seleccionó unamuestra no aleatoria de escuelas de difer<strong>en</strong>tes características geográficas, sociales, de tamañoy de financiami<strong>en</strong>to (públicas-privadas-subv<strong>en</strong>cionadas). La meta era que un mínimo de200 estudiantes respondieran cada formulario de cada asignatura. Además, se planificó larecolección de información cualitativa sobre los ítems, mediante las discusiones que setuvieron con los estudiantes acerca de la claridad y compr<strong>en</strong>sión de los ítems. A los maestrosde los grupos de estudiantes a los que se les aplicaron los cuadernillos de prueba, también seles solicitó y se registró su opinión acerca de los ítems. Esta información cualitativa sirviópara detectar defici<strong>en</strong>cias de l<strong>en</strong>guaje <strong>en</strong> los ítems y se utilizó para modificarlos. Con lasrespuestas a los ítems y empleando los programas de cómputo apropiados, se calcularon ladificultad y la discriminación de Br<strong>en</strong>ann para cada ítem.Para cada objetivo amplificado se hizo un banco de ítems con aquellos ítems que pres<strong>en</strong>taban losindices de congru<strong>en</strong>cia de más alto valor y que, además, tuvieran un valor de discriminacióncercano a cero y una dificultad mayor al 50% (el índice de dificultad señala el porc<strong>en</strong>taje dealumnos que contesta correctam<strong>en</strong>te, lo que significa que si es mayor al 50% es un ítem relativam<strong>en</strong>tefácil). De este banco de ítems se seleccionaron aleatoriam<strong>en</strong>te cuatro ítemes para medir cadaobjetivo amplificado. De acuerdo con la definición de prueba <strong>en</strong> la medición referida a criterios,estos cuatro ítems constituían una prueba. En cada asignatura, se constituyeron dos folletos ocuadernillos, y <strong>en</strong> cada uno de ellos se reunieron 40 ítems pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 10 objetivos amplificados.De esta manera se cubrieron los 20 objetivos amplificados para los que se desarrollaron ítems.Los folletos o cuadernillos se aplicaron a muestras de estudiantes seleccionados aleatoriam<strong>en</strong>te oestratificadas por región educativa, tamaño de escuela y zona geográfica.Una vez analizada la información, se escribieron varios tipos de informes. A las escuelas yautoridades técnicas regionales y c<strong>en</strong>trales se les hizo llegar uno <strong>en</strong> que se ofrecía el porc<strong>en</strong>tajede estudiantes que había dominado cada uno de los objetivos fundam<strong>en</strong>tales, de acuerdocon los difer<strong>en</strong>tes niveles de las variables <strong>en</strong> que se estratificó la muestra.02-Ravela y otros 918/1/07, 19:31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!