12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINAcuelas se analizan controlando las variables socioculturales, las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la proporción de alumnos que logran un nivel satisfactorio <strong>en</strong> elconjunto de la prueba se reduc<strong>en</strong> a unos 5 puntos porc<strong>en</strong>tuales y, <strong>en</strong>algunos sectores sociales, son favorables a las escuelas públicas.• Difer<strong>en</strong>cias territoriales. Algo similar ocurre con la pres<strong>en</strong>tación delos datos <strong>en</strong> función de agregaciones político/geográficas. Cuando sepres<strong>en</strong>tan los resultados desagregados por provincia, estado, región odepartam<strong>en</strong>to, sin información adicional, la conclusión inmediatapara el lector no especializado es que las escuelas y los maestrosdeb<strong>en</strong> estar trabajando mejor <strong>en</strong> aquellas regiones <strong>en</strong> que los resultadosson más “altos”. Sin embargo, normalm<strong>en</strong>te estas serán las regionescon mayores tasas de alfabetización y con mejores indicadores dedesarrollo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.• Lo urbano y lo rural. Los reportes nacionales suel<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar la informacióndesagregada <strong>en</strong> función del carácter urbano o rural de laescuela. Sin embargo, es preciso señalar que esta opción desconoce la<strong>en</strong>orme disparidad y heterog<strong>en</strong>eidad que normalm<strong>en</strong>te existe al interiordel mundo urbano. En dicha categoría quedan incluidas las escuelaspert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a pequeños poblados del interior –probablem<strong>en</strong>temuy similares a las rurales–, las escuelas ubicadas <strong>en</strong> zonasmarginales de la periferia de las grandes ciudades y las de los barriosacomodados y altam<strong>en</strong>te educados de esas mismas ciudades. Es discutiblepues, la relevancia de comparar al conjunto de escuelas urbanas<strong>en</strong> relación a las rurales. Del mismo modo, es discutible <strong>en</strong> muchospaíses tratar a las escuelas rurales como una categoríahomogénea, ignorando las difer<strong>en</strong>cias culturales y lingüísticas que <strong>en</strong>algunos casos exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> su interior.Recom<strong>en</strong>dacionesA partir de lo m<strong>en</strong>cionado, parece necesario reflexionar sobre cómoestablecer formas relevantes de caracterización sociocultural de losniveles de desagregación de la información, de modo de poder hacercomparaciones <strong>en</strong>tre establecimi<strong>en</strong>tos, departam<strong>en</strong>tos o provinciasque ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> poblaciones con algún grado de similitud. En este s<strong>en</strong>tido,es recom<strong>en</strong>dable:• Utilizar la información social recogida <strong>en</strong> los operativos de evaluación,u otra información sociocultural disponible a partir de los C<strong>en</strong>-02-Ravela y otros 1008/1/07, 19:31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!