12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿CÓMO APARECEN LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS EN LA PRENSA?345Aunque no conozca a fondo la relación <strong>en</strong>tre pr<strong>en</strong>sa y ministerios deeducación <strong>en</strong> los países citados <strong>en</strong> la colección de notas periodísticas yartículos seleccionados para la muestra de pr<strong>en</strong>sa que dio orig<strong>en</strong> a estetaller 19 , y aunque no esté al tanto de los intereses económicos y políticosde los medios <strong>en</strong> cuestión, arriesgaría a decir que la mayor parte de loserrores y falacias id<strong>en</strong>tificados no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con int<strong>en</strong>ciones explícitasde manipulación, con int<strong>en</strong>ciones deliberadas, sino con la absolutafalta de preparación del periodista para lidiar con números, estadísticas,tablas y otras formas usuales de pres<strong>en</strong>tación de los resultados de lossistemas de evaluación. Un bu<strong>en</strong> ejemplo es el artículo ‘Reprueba MéxicoCalidad Educativa’, donde los puntos obt<strong>en</strong>idos por los estudiantesfueron confundidos con aciertos. ¿Qué tipo de int<strong>en</strong>ción malévola podríahaber por detrás de ese error? Seguram<strong>en</strong>te ninguna. Lo más probable esque el periodista haya p<strong>en</strong>sado que sus lectores no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derían una escalade puntuación tan difer<strong>en</strong>te como esa, ya que lo habitual es que lasescalas varí<strong>en</strong> de 0 a 100. En la t<strong>en</strong>tativa de hacer su tema más accesiblea cualquier lector, regla básica del periodismo, el autor erró.Ent<strong>en</strong>der lo que es una “media”, algo muy simple para especialistas,no lo es para periodistas. Simplem<strong>en</strong>te porque para ellos, así como parala población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, “media” ti<strong>en</strong>e otro significado. En Brasil, porejemplo, para ser promovido de grado, el alumno precisa lograr una“media” de siete <strong>en</strong> diez. Qui<strong>en</strong> queda por debajo de eso, es reprobado.Puede parecer estúpido, pero los periodistas, así como los lectores <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, no relacionan inmediatam<strong>en</strong>te “media” con el resultado g<strong>en</strong>eralde un grupo, <strong>en</strong> el que muchos logran notas más altas, otros notas másbajas, y que, por eso, obligatoriam<strong>en</strong>te algunos estarán siempre por debajode la media. Si no son alertados de esto, la primera reacción de losperiodistas es creer que sería posible que todos estuvies<strong>en</strong> por <strong>en</strong>cima dela media, sin percibir que, estadísticam<strong>en</strong>te eso sería imposible.Es necesario resaltar que tales errores no ocurr<strong>en</strong> solo <strong>en</strong> la coberturasobre Educación, sino que se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversos sectores, siempre que esnecesario lidiar con números y similares. Es el caso, por ejemplo, de lacobertura sobre Salud, Índice de Desarrollo Humano, Viol<strong>en</strong>cia. Ciertavez un diario <strong>en</strong> Brasil, estampó un titular dici<strong>en</strong>do que los casos dehomicidio <strong>en</strong> la Región Metropolitana habían crecido 50%, de 1.800 a19La autora se refiere a los artículos que se analizaron para elaborar una versión preliminarde este informe, que se revisó <strong>en</strong> el taller al que aquí se hace refer<strong>en</strong>cia.06-Ravela 3458/1/07, 19:37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!