12.07.2015 Views

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

Sobre Estándares y Evaluaciones en América Latina. - Observatorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

194SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINApruebas <strong>en</strong> lugar de dominios de cont<strong>en</strong>ido más g<strong>en</strong>erales (...) Como losítems de una prueba solo constituy<strong>en</strong> una muestra del dominio que interesa,el puntaje <strong>en</strong> la prueba y el grado de compr<strong>en</strong>sión no son lo mismo.Se requiere una g<strong>en</strong>eralización, y es la g<strong>en</strong>eralización, no la prueba <strong>en</strong> símisma, lo que importa. Cuando se <strong>en</strong>seña para responder el tipo de ítemsespecíficos de las pruebas, la validez de la infer<strong>en</strong>cia sobre el nivel delogro de los estudiantes se ve am<strong>en</strong>azada”.La evaluación “sin consecu<strong>en</strong>cias” o de “bajo riesgo” minimiza estosproblemas, porque directivos y doc<strong>en</strong>tes están m<strong>en</strong>os am<strong>en</strong>azados por laevaluación, con lo cual pued<strong>en</strong> asumirla con mayor libertad como indicadoresde compet<strong>en</strong>cias más complejas, sin verse obligados a forzar artificialm<strong>en</strong>teel logro de bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> las pruebas.Como contracara, es preciso señalar que la aus<strong>en</strong>cia de consecu<strong>en</strong>ciashace que nadie <strong>en</strong> las escuelas esté obligado a hacerse cargo delos resultados y, muchas veces, ni siquiera a <strong>en</strong>terarse de ellos o aconsiderarlos. En este s<strong>en</strong>tido, es posible argum<strong>en</strong>tar que la confid<strong>en</strong>cialidadde los resultados por escuela, <strong>en</strong> cierto modo, las exime deresponsabilidad pública.Otro de los problemas importantes derivados del hecho de que laspruebas no t<strong>en</strong>gan consecu<strong>en</strong>cias directas para los alumnos, es que ellopuede afectar el grado <strong>en</strong> que estos se esfuerzan por realizar las tareasque se les han propuesto. Esto es particularm<strong>en</strong>te delicado <strong>en</strong> la educaciónmedia, dada la edad de los alumnos, y puede afectar la confiabilidady validez de las mediciones.En relación al uso de los resultados para g<strong>en</strong>erar compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>trelos establecimi<strong>en</strong>tos, Carnoy (2000) señala que la evid<strong>en</strong>cia empírica delcaso chil<strong>en</strong>o indica que la creación de un mercado competitivo <strong>en</strong> elsector educación no ha t<strong>en</strong>ido un impacto de mejora de la calidad delsistema, sino de ampliación de las desigualdades. Cuando se controla elnivel socioeconómico del alumnado de cada escuela, se observa que loscolegios católicos, que existían con anterioridad al proceso de privatizaciónde los años '80, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultados algo mejores que las escuelaspúblicas, pero a un costo mayor por alumno. Simultáneam<strong>en</strong>te, los colegiosprivados “nuevos” –que “crecieron como hongos” a partir de laimplantación del sistema de “vouchers” <strong>en</strong> los años '80– no están lograndomejores resultados que las escuelas públicas cuando se controla elnivel sociocultural de los alumnos. Sí son económicam<strong>en</strong>te más “efici<strong>en</strong>tes”–ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un costo por alumno inferior– debido a que pagan salariosinferiores a sus doc<strong>en</strong>tes. Al respecto señala:04-Ravela 1948/1/07, 19:33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!