10.07.2015 Views

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTERPRETACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS V - 5derechos (<strong>humanos</strong>) se derivan de la dignidad inher<strong>en</strong>te a la personahumana,” 8 Todo lo que antecede ti<strong>en</strong>e como común d<strong>en</strong>ominadorla admisión de la exist<strong>en</strong>cia de derechos que anteced<strong>en</strong> a lasociedad y que ésta no puede sino reconocer. Más aún, <strong>en</strong> la actualidadno puede dejar de recordarse que los instrum<strong>en</strong>tos queconsignan tales fórmulas son supraconstitucionales, 9 o estan incorporadosa la Carta Magna con similar jerarquía a ésta, 10 por loque, más allá de cualquier método interpretativo, hoy, además,forman parte del derecho positivo arg<strong>en</strong>tino.Podemos <strong>en</strong>tonces avanzar a partir de admitir que el hombrees el c<strong>en</strong>tro y la razón de ser del ord<strong>en</strong> jurídico, y a su vez qui<strong>en</strong>lo crea; que posee derechos inali<strong>en</strong>ables que preced<strong>en</strong> a la sociedad,la que “debe” reconocerlos por imperativo humano y jurídicoconforme se viera. 11 Cabe ahora ingresar al punto más algido yque mayor debate ha sembrado, dado que, más allá de posturasfilosófico-jurídicas, hay determinados derechos que nadie <strong>en</strong> susano juicio podría hoy negar, y si lo hiciera <strong>en</strong>contraría el casiunánime repudio de la comunidad internacional. Dicha cuestiónes y ha sido, ¿cuáles son los derechos inali<strong>en</strong>ables que no pued<strong>en</strong>dejar de admitirse?; ¿sólo los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos internacionales?,¿exist<strong>en</strong> otros?, <strong>en</strong> su caso, ¿de dónde emerg<strong>en</strong>?, ¿pued<strong>en</strong>aparecer nuevos con el dev<strong>en</strong>ir histórico?; todos estosinterrogantes son los que conllevan las principales críticas a laconcepción que se ha v<strong>en</strong>ido expresando y que <strong>en</strong>arbolan comobandera los positivistas.8Preámbulos del Pacto Internacional de <strong>Derechos</strong> Económicos Socialesy Culturales, y del Pacto Internacional de <strong>Derechos</strong> Civiles y Políticos.9Pacto de San José de Costa Rica, ver capítulo II.10Los demás instrum<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados.11“El punto de partida y de refer<strong>en</strong>cia constante, ha de ser la realidadpara la cual y por la cual, ti<strong>en</strong>e vida el Derecho Positivo, vale decir, elhombre mismo. El hombre al existir y co-existir <strong>en</strong> una sociedad, le aportasus derechos y sus correlativos deberes. Unos y otros traduc<strong>en</strong> lo que lasociedad ha de respetar y promover para ser efectivam<strong>en</strong>te humana”. GELSIBIDART, ADOLFO, “Jusnaturalismo y derechos <strong>humanos</strong>”, Cursillo sobre los<strong>Derechos</strong> Humanos y sus garantías, Cuadernos de la Facultad de Derechoy Ci<strong>en</strong>cias Sociales, segunda serie, nro. 13, Montevideo, junio de 1990.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!