10.07.2015 Views

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IX - 26DERECHOS HUMANOSpartida interesante para esta nueva forma de repres<strong>en</strong>tar y hacerpolítica (una vez mas, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido amplio de la palabra).No obstante, la relación cultural no es simplem<strong>en</strong>te de captación<strong>en</strong>tre dominadores hipnóticos y pasivos receptores de avisos.Exist<strong>en</strong> múltiples situaciones que pued<strong>en</strong> verse a través de distintasdisciplinas (no solo la económica, o la jurídica), y es <strong>en</strong> unmúltiple <strong>en</strong>foque donde debe continuarse con este análisis.GARCÍA CANCLINI define al consumo como “el conjunto de procesossocioculturales <strong>en</strong> los que se realizan la apropiación y losusos de los productos.” 26 Así, el consumo manifiesta una realidadsociopolítica interactiva. Consumir es, <strong>en</strong> ese p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,participar <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario de disputas por aquello que la sociedadproduce y por las maneras de usarlo.Este dato ha sido determinante, por ejemplo, <strong>en</strong> nuestro país,<strong>en</strong> la oportunidad de definir cuestiones políticas de trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.El “voto cuota” de 1995, donde se asocio la perman<strong>en</strong>cia de unmodelo político y económico a la exist<strong>en</strong>cia de posibilidades deconsumo y crédito, fue una respuesta social que supero las cuestionesideológicas de muchos, que prefirieron resignarlas, <strong>en</strong> arasde mant<strong>en</strong>er las posibilidades de acceder fácilm<strong>en</strong>te a bi<strong>en</strong>esmateriales.Hay también aspectos icnográficos y estéticos <strong>en</strong> el consumo,dado que la posesión de cosas <strong>en</strong>uncia hacia fuera un signo destatus, una personalidad determinada, una repercusión social.Se construye un paradigma donde los “pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes” com<strong>en</strong>, sediviert<strong>en</strong>, estudian, se vist<strong>en</strong>, habitan, viajan, de una maneradeterminada, que medios de comunicación consultan, etc.Estamos <strong>en</strong>tonces fr<strong>en</strong>te a un doble juego: En realidad, el consumidorsale al mercado forzosam<strong>en</strong>te obligado a satisfacer susnecesidades, desde las mas simples, hasta las mas suntuarias -aquellos que pued<strong>en</strong>-. Por otro lado, la inducción cultural del consumohace que se confundan necesidades con deseos y que <strong>en</strong>algunos casos estos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> demandas y <strong>en</strong> actos socialm<strong>en</strong>teinducidos, y culturalm<strong>en</strong>te condicionados. En cualquier26GARCÍA CANCLINI, op. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!