10.07.2015 Views

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IX - 20DERECHOS HUMANOSNuestra domestica frase hecha acerca que “la historia la escrib<strong>en</strong>los que ganan”, nos introduce ahora <strong>en</strong> la necesidad de ingresar<strong>en</strong> la caracterización que prometimos al principio.d. 2) Caracterización de la globalización:Globalización esta significando la homog<strong>en</strong>eización einternacionalización de los patrones de consumo y producción. Estef<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o pervive <strong>en</strong> unificar las necesidades creadas de la g<strong>en</strong>te,estableci<strong>en</strong>do las mismas pautas y los mismos usos a nivelmundial, diluy<strong>en</strong>do las id<strong>en</strong>tidades que se definían, también, porel consumo. Consumir “lo propio” constituía una parte de lapert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia que se ha perdido, <strong>en</strong> esta idea que todos consumamoslo mismo 18Implica, a su vez, una transformación constante <strong>en</strong> la tecnologíade producción y diseño de los objetos, g<strong>en</strong>erando una ampliaciónde deseos y expectativas materiales.La globalización ac<strong>en</strong>tuó la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los movimi<strong>en</strong>tosde capital financiero, que son rigurosam<strong>en</strong>te controlados porlos países dominantes y los organismos del crédito internacional.Ya no existe -definitivam<strong>en</strong>te- mas capital con patria; el flujo dedinero es mas un juego de corporaciones o de bloques que la resultantede políticas económicas o fiscales de países políticam<strong>en</strong>tesoberanos.Por consigui<strong>en</strong>te, y para abundar argum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elexcusario habitual de los funcionarios, esto g<strong>en</strong>era una creci<strong>en</strong>teexposición interna o “apertura” de economías, donde las crisisrepercut<strong>en</strong> con efecto cascada afectando sectores apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedesligados del punto critico (geográficam<strong>en</strong>te), creándose la nece-18“Se asigna un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de prefer<strong>en</strong>cias a una persona, y cuandoes necesario se supone que este ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to refleja sus intereses, repres<strong>en</strong>tasu bi<strong>en</strong>estar, resume su idea de lo que debiera hacerse y describe suselecciones.... En efecto, el hombre puram<strong>en</strong>te económico es casi un retrasadom<strong>en</strong>tal desde el punto de vista social. La teoría económica se ha ocupadomucho de ese tonto racional arrell<strong>en</strong>ando <strong>en</strong> la comodidad de suord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to único de prefer<strong>en</strong>cias para todos los propósitos,” Los TontosRacionales, Amartya S<strong>en</strong>, 1986.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!