10.07.2015 Views

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA VIII - 7parte, 4 y por la otra por una sustancial innovación legislativa <strong>en</strong>materia de derechos de incid<strong>en</strong>cia colectiva: la ley de def<strong>en</strong>sa delconsumidor 24.240. 5 Ambos cuerpos normativos se articulanadecuadam<strong>en</strong>te, pues la ley 24.240 crea ex ante una vía y unaserie de principios jurídicos que la Constitución de 1994 amplía ycomplem<strong>en</strong>ta. 6 Esto no debe extrañar pues responde a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade la evolución del ord<strong>en</strong> jurídico, que ya hemos m<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>otro lugar. 7Hay qui<strong>en</strong>es sugier<strong>en</strong> que la ley de def<strong>en</strong>sa del consumidor,que es expresam<strong>en</strong>te aplicable a los servicios públicos privatizados,no sería de aplicación como ley reglam<strong>en</strong>taria de la Constituciónde 1994, por ser una ley anterior. Sin embargo no es esto así.Basta con recordar el antiguo principio romano de que revocatiolegis præxist<strong>en</strong>tis non præsumitur (no se presume la derogaciónde la ley preexist<strong>en</strong>te). También se ha hecho mérito del tiempo deverbo utilizado por la Constitución de 1994, que sugiere una leyfutura. Pero esto es como desaplicar, nada m<strong>en</strong>os que al constituy<strong>en</strong>te,el principio de que el derecho se supone conocido por todos:no podemos interpretar el texto constitucional suponi<strong>en</strong>do que elconstituy<strong>en</strong>te ignoraba y además de ello, implícitam<strong>en</strong>te y porignorancia, negaba validez y eficacia a una ley para <strong>en</strong>toncesvig<strong>en</strong>te. Ciertam<strong>en</strong>te no es un “método de interpretación” queotorgue la necesaria congru<strong>en</strong>cia que debe aportar el intérpreteal ord<strong>en</strong> jurídico. Por supuesto que esa legislación es aplicable yse articula naturalm<strong>en</strong>te con el nuevo texto constitucional, comoya lo reconoce la jurisprud<strong>en</strong>cia y la doctrina. 82.4.CNFed. Cont<strong>en</strong>ciosoadministrativo, Sala III, Schroder, Sala III, LL,1994-E, 449 y los demás preced<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>tados por ROSSI, ALEJANDRO, capítuloV de GORDILLO y otros, <strong>Derechos</strong> Humanos, Bu<strong>en</strong>os Aires, 3° edición,1998.2.5Esta ley se halla complem<strong>en</strong>tada por la 24.787.2.6Así como hay reglam<strong>en</strong>tos que preexist<strong>en</strong> a la ley, nada ti<strong>en</strong>e deexcepcional que una ley preexista a la Constitución, los hechos sociales a lajurisprud<strong>en</strong>cia, la jurisprud<strong>en</strong>cia a la norma, etc.2.7.Ver el capítulo II del tomo 1 de nuestro Tratado, 8° ed., 2003.2.8Ver el desarrollo del capítulo III del fallo ADECUA c/ ENARGAS de laSala IV, causa16.242/96 (1998) y BIANCHI, op. ult. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!