10.07.2015 Views

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

Descargar Derechos humanos completo en ... - Agustín Gordillo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUNDAMENTOS Y ÁMBITOS DE VALIDEZXV - 3los, ni una fuerza coercitiva internacional para hacer cumplirsus obligaciones.” 1El positivismo jurídico, por su parte, fundó la validez del derechointernacional directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los estadossoberanos, sin recurrir a una instancia superior. El estadosoberano es un ord<strong>en</strong> autosufici<strong>en</strong>te, y el derecho internacionalvale <strong>en</strong> tanto haya sido adoptado por éste por un procedimi<strong>en</strong>to deAutolimitación. Las obligaciones del Estado no se fundan <strong>en</strong> unabase axiomática externa, sino <strong>en</strong> su propia voluntad. En éstalínea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, GEORG JELLINEK sostuvo que el límite a lavoluntad del Estado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su propia naturaleza intrínseca(autolimitación). Su razonami<strong>en</strong>to fue: si el Estado Soberanolo puede todo también podría destruirse a sí mismo, comoésto no es posible se sigue que el Estado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la limitación<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un ord<strong>en</strong> determinado, que no es otra cosaque el ord<strong>en</strong> interno del propio Estado, al marg<strong>en</strong> de su cont<strong>en</strong>ido.Las dos posiciones eran defici<strong>en</strong>tes: la heterolimitación postulabacont<strong>en</strong>idos humanitarios pero carecía de normas jurídicas yórganos que los hicieran obligatorios para el estado, <strong>en</strong> tanto quela autolimitación presuponía la exist<strong>en</strong>cia de normas y órganos,pero como era el propio Estado el que se autolimitaba podía disponercualquier cont<strong>en</strong>ido. Es decir: cont<strong>en</strong>idos sin normas jurídicaso normas jurídicas de cualquier cont<strong>en</strong>ido.En la actualidad, el ord<strong>en</strong> determinado <strong>en</strong> que el Estado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trasu límite se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fuera del propio estado, <strong>en</strong> el Ord<strong>en</strong>Jurídico Internacional, y su cont<strong>en</strong>ido está dado por el DerechoInternacional de los <strong>Derechos</strong> Humanos, base axiomática defundam<strong>en</strong>tación jurídica, y no moral ni metafísica. El Estado nopuede destruirse a sí mismo ni destruir a sus propios ciudadanos,no por imperio de normas morales sino de normas jurídicas,conclusión que permite reunir las v<strong>en</strong>tajas de las dos posicionesantagónicas: se trata de heterolimitación, pero se dispone de normasy órganos para llevar a la práctica los cont<strong>en</strong>idos.1BENN, S.I., PETERS, R.S., Los Principios Sociales y el Estado Democrático,Editorial Universitaria de Bu<strong>en</strong>os Aires, 1984, p. 415.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!