17.05.2013 Views

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9. Supuesto lo que hasta aquí queda dicho fácilmente [S059] saldremos de una duda y<br />

contienda que ha habido entre algunos, ésta es, si se debe decir ndapokohávi, sin relación, o<br />

ndipokokávi, con ella; digo pues que para explicar el romance impersonal: 'no se ha tocado',<br />

se ha de decir ndapokokávi l. ndapokokái l. ndapokohávi l. ndapokohái que todos son uno<br />

sin relación, y para explicar el otro romance personal: 'no tiene qué tocar, o no tiene cosa en<br />

qué estribar', como báculo, etc. se ha de usar con la relación ndipokokávi l. ndipokokái y<br />

también ndipokohávi l. ndipokohái, porque no se diferencian en el kávi l. hávi, como han<br />

dicho algunos, sino en tener o no tener relación, verdad es que en el primer sentido<br />

impersonal usa más el Indio del hávi l. hái que del kávi y en el otro sentido personal más usa<br />

del kávi l. kái que del hávi, y así para decir el Indio: 'no se ha tocado', que es romance<br />

impersonal, dice ndapokohái, sin relación; y para el otro romance personal: 'no tiene qué<br />

tocar, o en qué estribar', dice ndipokokái, con la relativa. Para decir pues: 'la Virgen no fue<br />

tocada, fue intacta', no ha de ser con relación ndipokokái l. ndipokohái Tupãsy, sino<br />

ndapokohái Tupãsy rehe, así como decimos nañangarekohái hasyva'e rehe y no:<br />

niñangarekohái hasyva'e rehe. En el cual modo de decir, aunque no se exprese el agente,<br />

siempre »subintelligitur« y queriéndolo expresar, V. G. 'la Virgen no fue tocada del pecado',<br />

se haga de esta manera que es mucho mejor: na ãngaipa pokoharuguãi nanga Tupãsy, la<br />

Virgen no es a quien tocó el pecado'. 106<br />

10. Nota también que ndipokohávi, con relación, puede [S060] ser también<br />

impersonal, pero entonces no sale del verbo neutro apoko, sino del verbo activo aipoko que<br />

significa »guiar a otro de la mano«, y así ndipokohái l. ndipokokái, con la dicha relación,<br />

puede decir también: 'no se ha guiado al ciego o al niño de la mano', de la misma manera<br />

como se puede decir: nimomoranduhávi, 'no se ha avisado'; nimombe'uhávi, 'no se ha<br />

dicho', &c.<br />

11. Aquí nota que los verbos activos que tienen incorporado el caso paciente, como es<br />

el verbo aipokog que sale de kog, 'sustentar' y po, 'mano', piden en este género de oraciones<br />

impersonales el agente no en Dativo como de los otros se dijo arriba (Núm. 5.), sino en<br />

Ablativo con rehe, ut: ndipokokái hesakuapeva'e kunumi rehe, 'no se ha guiado el ciego<br />

106 Nótese el meticuloso análisis lingüístico cuando está en juego la formulación en guaraní de un dogma<br />

católico, en este caso el de la Inmaculada Concepción de María. Los jesuítas creían en la posible expresión de<br />

tales dogmas, pero sus detractores usaban argumentos similares para desconsiderar sus propósitos.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!