17.05.2013 Views

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pues lo mismo es: poropohanõha rako que: hasyva'e pohanõha l. hasyva'e rehe<br />

ñangarekoha &c.<br />

Para saber pues en las oraciones dependientes, si la partícula se ha de poner después<br />

de la primera o segunda proposición, se ha de mirar, en dónde está la fuerza de lo que se<br />

asevera, y hallaremos que si la primera proposición acabare con algún gerundio o tiempo de<br />

subjuntivo, o con oración de tiempo pretérito, no empezando por su nombre agente, porque lo<br />

ha nombrado antes, o lo dirá después, la partícula se ha de poner al fin de esa proposición<br />

primera, E. G.: iky'akue chugui imbosyry potávo rako l. potahápe rako guguy marãngatu<br />

tekatuai omombuka rayhuveỹ anga ijahuhávamo (Pomp.), 'queriendo limpiarlos de sus<br />

manchas derramó su misma sangre sin amarla o liberalmente por su baño'; ára<br />

oguerupotáramo rako kui kuarahy, ndojesapy'ái guembipe guasu moahãihaguã 134 rehe<br />

oikóvo (Nic.), 'queriendo el sol traer el día, no se apresura en esparcir sus rayos'; ko<br />

yvypeguareta teko marãngatu agui ijepea haguerave anga rako Tupã ñandejára<br />

oñemoangata etei oñe'ẽpype i[S110]mboapysapu harã chupe imbouhaguã rehe oikóvo<br />

(Pomp.), 'desde que los hombres se apartaron de la virtud, tuvo Dios mucho cuidado en<br />

enviarles predicadores'; ñandejára'a hague rehe mburuvichamomorandurire tenuguĩ<br />

jasytata henonderã nderãngoty oata oikóvo (Nic.), 'después de haber avisado a los reyes el<br />

nacimiento de N. S. esa estrella anduvo caminando por delante de ellos', &c. (Nic.) 135<br />

Si se mira bien esta regla no es otra distinta de la antecedente, porque estos ejemplos<br />

que se han puesto son oraciones que empiezan por el verbo, a quien van por delante los casos<br />

que él pide de la manera que dije arriba del nombre participio.<br />

Si las susodichas oraciones empezaran por su nombre agente o pronombre relativo,<br />

por haberlo nombrado en la oración antecedente, en tal caso la partícula se ha de poner<br />

después de él, de esta manera: kuarahy rako ára oguerupotáramo, ndojesapy'ái &c.,<br />

[tenu]guĩ jasytata rako ñandejára'a hague rehe mburuvicha momorandurire, henonderã<br />

134 En la v. o. moahayhaguã. Se trata de la variante /h/, /ç/ por un lado, y por otro, la falta de signo nasal,<br />

ya corregido en nuestra transcripción. Actualmente se dice moasãi, 'esparcir, desparramar'.<br />

135 . El nacimiento de Jesucristo se expresa en la v. o. ñandeyara á. > ñandejara'a. Este dato es interesante<br />

en diacronía, puesto que actualmente el préstamo "nacer" lo sustituyó. El nacimiento semánticamente se<br />

confunde con la fruta madura que cae. Morfológicamente se tiene: hi'a, 'su fruta, tiene fruta'; ho'a, 'cae'. Así<br />

ho'a hi'a, 'cae su fruto'. En el Ave María se tiene esta idea casi literalmente: "...y bendito es el fruto de tu<br />

vientre, Jesús".<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!