17.05.2013 Views

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pretérito Pluscuamperfecto<br />

Ahayhutamo amo ra'e, l. ahayhuve'etamo amo ra'e,<br />

'ojalá le hubiera o hubiese amado'.<br />

S u b j u n t i v o<br />

El presente del subjuntivo se hace por la partícula ramo, ut: ahayhúramo, 'como yo le<br />

ame, si yo, cuando yo le ame', &c. y dice también la causa, por qué le amo, y tiene también<br />

romance de ablativo absoluto: »amándole yo«. Incluye también los pretéritos: 'habiéndole<br />

amado, por haberle amado', &c. y nota que si el ramo lo pronuncian con acento largo sobre la<br />

última sílaba mó dirá: 'ahora le amo'; añemombe'uramo hese, 'ahora, esta es la primera vez<br />

que me confieso de ello', &c. 21<br />

El Pret. imperfecto se hace por la partícula amo, ut: ahayhuamo, 'yo le amara o le<br />

hubiese amado', que también muchas veces lo usan en sentido de pluscuamperfecto.<br />

En los tiempos del subjuntivo lo mismo es amo que tamo, y nota que muchas veces<br />

los anteponen al verbo, ut: heta etei amo añaretãme oho ra'e, 'muchísimos se fueran o<br />

hubieran ido al infierno'; mba'éramo panga [A041]cheve'e ereporandu? cheñe'ẽngue<br />

renduparera upe katu tamo nanga ereporandu (Nic.), '¿por qué me lo preguntas a mí?, a<br />

los que oyeron mis palabras, lo habías de preguntar, o habías de haber preguntado'.<br />

De este tiempo se usa en las oraciones condicionales, E.G.: 'si yo supiera la lengua de<br />

los Indios, me valiera de ella', aikuaáramo avañe'ẽ aiporuamo ra'e, l. aikuaáramo amo<br />

avañe'ẽ, aiporu ra'e, l. aiporuamo avañe'ẽ, aikuaáramo tamo, poniendo siempre la<br />

partícula ramo donde estuviere la condición »si«.<br />

El Pret. perfecto hácese con rĩrẽ, l. rĩrẽramo, l. ramove, ut: ahayhu rire, l. riréramo,<br />

'despés que le haya amado'; erejapo ramove, 'luego que lo hayas hecho'. 22<br />

21 PR constata que efectivamente hay diferencia entre ramo átono y tónico. En la actualidad el primero<br />

indica hipótesis, condicional, que también se expresa en la forma breve -rõ; el segundo se puede traducir por<br />

'recién', 'hace poco tiempo', etc.<br />

22 rĩrẽ > rire. En la v. o. se observa el uso indistinto de uno y otro. Actualmente permanece la forma<br />

denasalizada. Como anteriormente ramo, rire admite acentuación tónica y átona. La primera es 'después', la<br />

segunda condicional. La diferencia entre estos morfemas condicionales átonos, consiste en que ramo/rõ son<br />

prospectivos, mientras que rire es retrospectivo. Así oúramo/rõ, 'si viniera'; en cambio oúrire, 'si hubiera<br />

venido'.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!