17.05.2013 Views

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Advertencias acerca de la Pronunciación<br />

Tiene esta lengua algunas pronunciaciones especiales y propias y son las siguientes:<br />

La primera es gutural, que se ha de pronunciar en el hueco de la boca, donde se<br />

pronuncia la jota, contrayendo un poco la lengua hacia adentro, aunque no con la fuerza de la<br />

jota, que hiere la letra, sino blandamente; su nota es esta ( ˘ ) que siempre cae sobre la i vel y<br />

vocal, ut: Ўbĭ tierra, con acento largo. 1<br />

La segunda es narigal, que se forma en la nariz, cuya nota es esta (~) ut: tãtã recio;<br />

tangẽ, prisa, &c.; y nota, que esta narigal frecuentemente hace también narigal a la sílaba, que<br />

se le sigue, y al antecedente con mudanzas de letras, ut: tãtãngatu, muy recio; compónese de<br />

tãtã, recio y katu mucho, en que la sílaba tã por ser narigal, hizo tambien narigal la sílaba ka<br />

de la palabra katu que se le sigue, mudando la k en ng y dice tãtãngatu por tãtãkatu. Por la<br />

misma razón: añypyrũ doy principio; compónese de ypy principio y rũ, poner, que por ser<br />

narigal hizo también narigales las sílabas del ypy antecedentes, que eran [A003] solamente<br />

guturales; su acento en algunas dicciones es breve, en otras largo.<br />

La tercera se compone de las dos susodichas gutural y narigal, cuya nota es (~) que<br />

cae siempre sobre la y vel la i con acento largo, ut: apyreỹ sin fin.<br />

La cuarta que es la y vel j consonante; dícese consonante porque precediendo a otra<br />

vocal, se ha de pronunciar como consonante, hiriendo la vocal que se le sigue, de la manera<br />

como lo es en la lengua latina la j de »jaceo«, pero con la pronunciación con más fuerza, de la<br />

misma manera como los Italianos pronuncian las sílabas: gia, ge, gi, gio, giu, ut: jaha vamos,<br />

ajecohu yo gozo, jyva brazo, ojoayhu, se aman mutuamente, aju l. ayu vengo. Pero cuando<br />

precede a vocal monosílaba, se ha de pronunciar como vocal, ut: a cabello, i’a su cabello, en<br />

que la i que es relativa, como después diremos, se ha de pronunciar apartada de la a, pues son<br />

1 El símbolo de la vocal central alta ( ˘ ) fonéticamente corresponde a [ɨ] > /y/.<br />

De modo que Ўbĭ en la v.o es yvy en la transcripción. Al final de la cuarta obsérvese ýá en v. o. La « î<br />

contracta » es equivalente a diptongo, en adelante normalizado. Desaparece así i/y vocal/consonante de la v. o.<br />

El símbolo de la nasalidad de todas las vocales en la v. o. es: (⌢). Será unificada por (~) que se reserva para /ỹ/<br />

como se señala en la advertencia tercera.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!