17.05.2013 Views

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

ARTE DE LA LENGUA GUARANI POR EL P. ANTONIO RUIZ ... - celia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la cabeza'; yga itĩme l. huguápe l. huguárupi ojeka, 'la canoa se quebró en la proa o en la<br />

popa o por la popa'; también dicen los Indios que se pueden hacer con recíproco guguápe l.<br />

guguárupi ojeka. [S071] Para saber si se puede usar en semejantes oraciones de relativo,<br />

téngase esta regla que dicen dio el P. Simón Bandini. 115<br />

»Cuando el caso oblicuo mudado en Nominativo queda la<br />

oración con el mismo sentido, se puede usar de dicho relativo.<br />

Pero si mudando el caso oblicuo en Nominativo no queda el<br />

mismo sentido, es forzoso usar de recíproco«,<br />

E. G. decía la primera oración: 'Pedro está enfermo del estómago', Peru hasy ipy'ápe,<br />

múdase ahora el Ablativo en Nominativo de esta suerte: Peru py'a hasy dice: 'el estómago de<br />

Pedro está enfermo', retiene el mismo sentido; 'la canoa se quebró en la popa', huguápe l.<br />

huguárupi yga ojeka, y mudando el caso oblicuo en Nominativo dira: ygaruga ojeka, 'la<br />

popa de la canoa se quebró', que es lo mismo. Pues todas las veces que hecha esa mudanza la<br />

proposición que saliere equivaliere a la otra, se puede usar relativo. Al contrario, esta oración<br />

Peru hasy okotýpe, 'Pedro está enfermo en su aposento', no se puede decir ikotýpe, porque si<br />

se hiciera dicha mudanza diciendo Peru koty hasy, no quedara el mismo sentido que antes,<br />

sino que dijera: 'el aposento de Pedro está enfermo', y así se ha de decir forzosamente<br />

okotýpe por recíproco, sino es que esté enfermo, no en su propio aposento, sino en el<br />

aposento de otro, que es otra suposición.<br />

Excepción II. El modo de hablar siguiente más parece había de ser relativo que<br />

recíproco y los Indios lo usan por recíproco, E. G. amoĩ opẽmo l. oykévo 116 , 'púselo de<br />

esquina'; opévo, 'de plano'; oykévo, 'de lado'; emoĩ guakuávo l. guapu'ãvo, 'ponlo de punta',<br />

&c.; y de esta manera [S072] explican la postura de las cosas que se hace poniendo el<br />

recíproco o- vel g- antes del nombre y luego la partícula vo breve que con narigales es mo y<br />

tal cual vez con reltativo, como luego veremos.<br />

115 La "regla de Bandini" no está explicitada como la precedente de Montoya.<br />

Al hacer un uso libre, podría estimarse que en síntesis consiste en la primera frase: "Cuando [....] recíproco",<br />

antes de los ejemplos sucesivos , pues luego se detallan los casos de posible aplicación.<br />

116 Oquĭcebo en la v. o , es sin duda un error por confundir kyse por yke, corregido en nuestra<br />

transcripción.<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!