25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar

simultáneamente el nivel de vida de su población. Esto exige el incremento de la

productividad y, por ende, la incorporación de progreso técnico (Fajnzylber, 1988).

Otros confirman la postura y añaden que la calidad de vida debe ser sostenible, porque

se define como la habilidad de producir bienes y servicios que conozcan la prueba de

los mercados internacionales. Al mismo tiempo que los ciudadanos obtengan un

estándar de vida que aumente y sea sostenible (Tyson, 1992). Finalmente, otros

estudiosos la vinculan con el crecimiento económico de los socios participantes porque

la CI es el grado por el cual un país, en un mundo de mercados abiertos, produce

bienes y servicios que satisfagan las exigencias del mercado y simultáneamente

expande su PIB y su PIB per cápita al menos tan rápidamente como sus socios

comerciales (Jones y Teece, 1998).

Es importante mencionar que la teoría del comercio internacional asume que la

competencia es imperfecta. En este sentido, los planteamientos porterianos se basan

en la economía industrial (Ma, 2000 y Bridoux, 2004). Utilizando el enfoque estructural,

el marco de análisis (modelo de cinco fuerzas) cuya función última es explicar la

sostenibilidad de las ganancias en contra de la negociación y de la competencia directa

e indirecta (Ma, 2000), es decir las estrategias buscan un desempeño superior que se

traduce en supremacía. Para algunos analistas, como Conner (1991) la organización

industrial de Porter enfatiza en el ejercicio del poder de mercado y las rentas

monopólicas como recursos de desempeño. Por tanto, se asume que la supremacía es

similar a poder de mercado y por tanto la competencia es imperfecta, como se ha

planteado hasta el momento. Este último elemento es denominado, como la rivalidad

entre las compañías, donde para Bridoux (2004), la acumulación de recursos

dependerá de la estrategia. Esta rivalidad forma parte del diamante de Porter (1990), el

cual postula que si hay empresas competitivas, se estimula la creación y la mejora de la

ventaja competitiva.

Para Porter (2008), la rivalidad es inversamente correlacionada es decir al aumentar la

mencionada, las utilidades de la industria descienden. Por tanto, el grado en el cual la

rivalidad reduce las utilidades de un sector depende en primer lugar de la intensidad

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!