25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bautista y Ramírez (2008), ofrecen un punto de partida confiable para encontrar los

determinantes del cambio de productor de maguey a empresario del mezcal, en su

análisis de los mercados agrícolas, encuentran que la mejor manera de obtener

información entendible y fiable es la obtenida por el propio productor, por lo que la

antigüedad en el mercado y la generación de información, darán al productor de

manera natural el conocimiento de las diferentes etapas que vive el mercado actual.

Aunque es importante destacar que, si bien los productores agropecuarios generan y

registran todas las transacciones realizadas, se considera importante señalar que es

muy poco el hábito que tienen de retroalimentarse con la información que generan, así

como la falta de generar estudios concretos sobre el producto o proceso que se

desarrollan (Pérez, Chávez y González, 2016). Otro estudio acerca de los determinante

para habilitar a los productores a convertirse en empresario es el expuesto por

Domínguez et al. (2008), en el que señala que el conocimiento es la variable más

determinante para mejorar su éxito en las transacciones. En este sentido, se convierte a

la educación como una variable que genera estrategias eficaces para mejorar el poder

de negociación por parte del productor. Cabe aclarar que si bien el acceso a educación

formal es muy difícil por parte de productores agrícolas, los autores señalan que el

aumento en el nivel de estudio es imprescindible independientemente de la actividad

que se realice. Ante esto, Mungaray et al. (2007) expresa que fortalecer las habilidades

cognitivas, impulsará las habilidades empresariales, sobre todo para la generación de

poder de mercado de los negociadores.

En otro sentido, García (2013) comenta que es necesario que el agricultor enfoque sus

esfuerzos en la producción realizada, ya que es común ver que en el sector agrícola el

productor realice simultáneamente otras actividades junto con el cuidado de su parcela,

lo que no permite una concentración en evitar amenazas que afectan al producto,

dando como resultado poco margen de negociación por la baja calidad presentada en el

bien final. Es decir, el no concentrarse en la actividad agrícola no le da incentivos al

productor para habilitarse en un eslabón mayor dentro de la cadena del SPMM. Para

Guzmán et al. (2009), aunado al poco enfoque del productor a su parcela, señala que

otro determinante importante para la falta de creer en la actividad empresarial del

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!