25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, en la base de la pirámide nos encontramos con la dimensión económica, que

Figura 1. Pirámide de Carroll Fuente. Forética 2008

hace referencia a la producción de bienes y servicios que los consumidores

necesitan y desean. Como compensación por la entrega de estos bienes y servicios,

la empresa debe obtener una ganancia aceptable en el proceso. En un segundo nivel

se encuentra la dimensión legal, entendida como las expectativas de la sociedad de

que las empresas alcancen sus objetivos económicos respetando el marco jurídico

establecido. En tercer lugar, encontramos la dimensión ética, referida a las

expectativas de la sociedad de que el comportamiento y las prácticas empresariales

satisfagan ciertas normas éticas. Finalmente, en el nivel superior se sitúa la

dimensión discrecional o filantrópica, relativa a las expectativas de la sociedad de

que las empresas se impliquen voluntariamente en actividades que satisfagan los

intereses sociales (Palacios, García y Espasandín, 2014, párr. 15).

Y así como las empresas integran un modelo de conducta dentro de la sociedad, los

consumidores hoy en día están adoptando un patrón con el que buscan adquirir

productos que ayuden o que tengan un menor impacto ante el entorno. En este sentido,

Vizcaíno (2014), menciona que “El concepto de consumo socialmente responsable

(CSR) se produce cuando los consumidores tienen en cuenta a la hora de comprar

criterios éticos, sociales, laborales, ecológicos y solidarios, no importa en algunos casos

pagar un poco más” (Pag.36). Es decir que están dispuestos a gastar más con tal de

sentirse éticos.

Avanzando en nuestro razonamiento, el consumidor responsable es aquel que obtiene

sus productos basado en sus necesidades reales y no ficticias, y que además evalúa

sus opciones de adquisición enfocadas al menor impacto ambiental y social.

Continuando con esta misma idea, Nicolás y González (2019) mencionan:

El consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben

cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!