25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con la entrada de las empresas multinacionales y transnacionales, se creía

que los países en vías de desarrollo obtendrían crecimiento en sus

economías, que generaría un derrame que apoyaría y distribuiría a todos

los habitantes. De no seguir estas reglas, se acompañaba un discurso que

aseguraba que el bien y la única respuesta posible a las quejas de los países

en vías de desarrollo era someterse pasivamente a las reglas, pues el capitalismo

era un fenómeno inevitable. (Ortíz, 2019, p.50)

El objetivo de dicho trabajo es aplicar las principales ideas y conceptos de las corrientes

de pensamiento de los principales autores clásicos y contemporáneos por medio de

ellos analizar las acciones colectivas y de los sindicatos ante la globalización, ¿Cuánto

es posible lograr con la acción colectiva?

REVISIÓN LITERARIA

Es indudable que el capitalismo requiere y lleva a cabo “la continua acumulación y

crecimiento, sin dudar de la absorción social, privatizando instituciones, servicios

públicos, provocando desempleos, con la legitimación de una crisis pasajera

acompañada del discurso del desarrollo y del bienestar con el disfraz del crecimiento

económico” (Ortíz, 2018, p.23), lo cierto es que el capitalismo ya no produce más

empleos, ni servicios en ellos, ni prestaciones al contario es empleo más flexibilizado,

con un salario precario y con nulas libertades civiles.

Ante esto Appadurai afirma “el estado se encuentra presionado a la apertura. Y más

aún, ante esta nueva economía del deseo, proclama que los estados del mundo se

encuentran sitiados” (Appadurai, 2010, p.20). El desarrollo y crecimiento económico se

ha convertido en prioridad para las poblaciones, naciones y gobernantes, y es el eje

principal de la globalización, sin embargo, el crecimiento económico constituye el primer

obstáculo para un desarrollo humano sostenible. En la era moderna el crecimiento se

presenta como principal objetivo a perseguir en un contexto de modernización y

desarrollo de las economías.

En este sentido podemos decir que las personas y las imágenes se encuentran, de

forma impredecible, ajenas a las certidumbres del hogar y del país de origen, y ajenas

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!