25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones de

poder

Equipamiento e

infraestructura

urbana.

Capacidad de

autogestión y

organización de

los actores

Modificación de

la imagen

urbana de la

Identificación y

asociación de actores.

Funciones de los

actores.

Tipo de equipamiento

e infraestructura

urbana.

comunidad.

Fuente: Elaboración propia con base en Sectur (2001, 2008); Acosta (2008); Hoyos y Hernández (2008);

Noriero, Torres, Almanza y Ramírez (2009); Velázquez (2009); Rodríguez (et al., 2015); Lugo (2016);

Palafox, Martínez y Anaya (2016); Pérez y Antolín (2016); Sandoval y Ortega (2016); Flores (et al., 2017);

Palafox, Martínez y González (2018).

REVISIÓN LITERARIA

La nueva ruralidad

A consecuencia de la globalización, las pequeñas comunidades latinoamericanas se

han enfrentado a diversas transformaciones, como en su vida económica y social que

han sido determinadas por “la globalización económica, el progreso de las tecnologías

de transporte y comunicación, el predominio de modelos basados prioritariamente en el

sector empresarial, la liberación de los mercados y las nuevas formas de competencia

en el sector alimentario” (Macías, 2013, p. 189).

Desde la década de 1970 se ha evidenciado la profundización de la globalización como

una dinámica en curso que abre paso a una nueva concepción de desarrollo y

consecuentemente, de las estrategias para alcanzar mayores niveles de productividad y

competitividad, vinculado al bienestar social (García y Quintero, 2009). Ante este

escenario el campo latinoamericano se ha enfrentado a diversas transformaciones,

pasando de una sociedad agraria “heterogénea” a una sociedad rural diversificada y

“homogénea” lo que ha provocado la proliferación de las actividades “fuera de la granja”

en el campo (García y López, 2019).

En este orden de ideas, Grammont (2004) plantea que la relación campo-ciudad cada

vez es más difícil, ya no sólo se enfrenta al intercambio desigual y la migración de los

pobres del campo hacia las ciudades. La vida rural abriga una diversidad de actividades

y relaciones sociales que vincula al campo con los centros urbanos y la actividad

industrial; aunque esta relación dicotómica ya no tiene valor explicativo en el marco de

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!