25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estrecho, eliminación de barreras no arancelarias y otras medidas, inversiones, incluida

la apertura de servicios financieros, turismo, bienes raíces y fabricación de automóviles

y otros sectores, atrajeron una gran cantidad de entradas de capital extranjero.

Los Estados Unidos, comenzando con Canadá, un país con un nivel de desarrollo

económico relativamente cercano, conformaron el primer intento del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte, algunos años más tarde, se incluiría a México para

continuar avanzando hacia el sur y, finalmente, lograr los objetivos de la integración

económica de la región de las Américas.

En enero de 1994, miembros de los Estados Unidos, Canadá y México firmaron el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que es el primer grupo de

integración del mundo que incluye países desarrollados y en desarrollo. Como son

mutuamente adyacentes geográficamente, los Estados Unidos, Canadá y México en

términos de idioma, costumbres sociales y valores son bastante cercanos, los tres

países tienen un transporte conveniente y durante mucho tiempo han formado una

interdependencia, intercambios económicos y comerciales más estrechos entre sí.

El TLCAN tuvo un gran impacto en la economía mexicana, después de su

implementación, las exportaciones mexicanas se duplicaron, especialmente hacia

Estados Unidos.

Los fuertes lazos económicos de México con los Estados Unidos después de la

implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han

profundizado la dependencia de la economía mexicana de las condiciones económicas

de los Estados Unidos.

“La dependencia de México de los Estados Unidos como mercado de exportación y la

importancia relativa de las exportaciones para su desempeño económico general lo

hacen altamente susceptible a las fluctuaciones en la economía de los Estados Unidos.”

(Villareal, 2010, p.2)

La economía mexicana sufrió una crisis financiera en 1995 que se debió a una serie de

factores financieros, económicos y políticos complejos. En respuesta, el gobierno

abandonó su política de tipo de cambio fijo y adoptó un régimen de tipo de cambio

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!