25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

magnitud importante, mismos que quedaron encubiertos por la visión extremadamente

agraria de las últimas décadas (Romero, 2012).

Sin embargo Zamudio, Corona y López (2008); Cadena, Camas, López y Navarro

(2013) expresan que la principal premisa de la NR está referida al proceso de cambio y

transformaciones que se presentan en las sociedades y los territorios rurales como la

urbanización del campo, la precarización del empleo agrícola, la diversidad económica,

la participación democrática de las comunidades y de todos los actores involucrados en

el desarrollo, lo anterior se ha dado a consecuencia de los procesos de la llamada

globalización y sobre todo las respuestas sociales a las que han dado lugar. Siguiendo

con estos autores, los lugares rurales cercanos a las ciudades y que cuentan

principalmente con atractivos turísticos, han experimentado un rápido crecimiento

demográfico y una transformación económica. Lo que implica que las actividades

primarias se vean afectadas, siendo desplazadas principalmente por las actividades

dedicadas al sector servicios como lo es el turismo.

Si en un principio se hablaba de una sociedad agraria organizada en torno a la actividad

primaria, actualmente ha sido modificado a una sociedad rural diversificada, donde las

“actividades fuera de la granja” son más constantes. Así, la relación dicotómica campociudad

ahora es más compleja, debido a que no se puede hablar sólo de un intercambio

desigual entre ambas. La relación que existía sobre la migración de los pobres del

campo hacia las ciudades, ha sido complementada con la pluriactividad y

multifuncionalidad del campo.

Derivado de la premisa anterior, el concepto de NR se centra en que el campo no

puede pensarse sectorialmente, o sólo como espacio ocupado por grupos sociales

relacionados con la producción agrícola o forestal, ya que también existen actividades

complementarias que han modificado el modo de vida rural, donde se debe tomar en

cuenta las actividades desarrolladas por su población desde el nivel local hasta el

internacional.

De acuerdo con García y Quintero (2009) a causa del centralismo y la tradición de

poderes autoritarios en la que las instancias de participación, en el ámbito rural, suelen

365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!