25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dentro del SPMM, han tenido un acercamiento con el mercado y con ello ven abierta la

posibilidad de escalar en la cadena de valor, por lo que de acuerdo a los resultados el

mantener la forma de producción, sin ningún cambio en activos disminuye la posibilidad

del productor de maguey, a convertirse en un comercializador del mezcal.

En lo relativo al nivel de estudio, también se observa un impacto positivo y alto

(0.767) en el parámetro de explicación, aún y tomando en cuenta que la mayoría de la

muestra tenía bajo grado de escolaridad, por lo que es necesario que se exponga la

necesidad de que incursionen en educación formal, ya sea a través de capacitaciones

orientadas al sistema-producto o sobre principios generales de administración y

comercialización, por ser temas bases para el desarrollo de las cadenas de valor. En

este sentido, se observa que la producción tradicional no puede ser un pretexto para no

mejorar en la educación de los productores, por lo que es necesario entender que para

mejorar la habilitación de los productores, en específico mejorar su nivel de

competencia, deberá de ir acompañados de una combinación de conocimientos

adquiridos por la experiencia y por el aprendizaje de capacitaciones formales (Del

Moral, 2007). Lo anterior es concordante con el resultado mostrado en la variable de

antigüedad en el mercado, ya que al igual que las mencionadas anteriormente,

presenta un coeficiente de explicación positivo, aunque es de menor magnitud (0.271).

Las variables de productor enfocado a la actividad, tamaño de la superficie sembrada y

duración entre siembre y cosecha; presentan una relación negativa con la presencia de

productor-comerciante, sin embargo los parámetros no son estadísticamente

aceptables.

CONCLUSIONES

Una realidad persistente en los mercados agrícolas es la poca atención que se le da a

las variables cualitativas que intervienen en el proceso de producción, ya que se piensa

que sólo lo cuantitativo moverá las relaciones económicas que en el mismo se realicen.

Lo anterior ha llevado a la conclusión que pequeños productores no podrían habilitarse,

dentro de los mercados y con ello crecer hacia otros mercados naturalmente

relacionados, por su poco impacto en el total de lo que se mueve en el mercado. En el

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!