25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con la cual las empresas compiten y, en segundo lugar, de la base sobre la cual

compitan. Para el analista teórico, la rivalidad es más intensa cuando hay varios

competidores y son aproximadamente iguales en tamaño y potencia. Esto significa que

debe haber dominancia para preservar ganancias no despreciables. Por tanto, el autor

enfatiza, que si no hay una empresa líder, las prácticas deseables para un sector como

un todo no se cumplen (Porter, 2008). Por tanto, es posible asumir un patrón de

competencia imperfecto, como el monopolio u oligopolios, tal y como se mencionó en

líneas anteriores respecto al poder de mercado, las ganancias están correlacionadas

con el poder de mercado.

El enfoque sistémico tiene planteamientos interesantes respecto a los factores que

fomentan la competitividad porque retoman los planteamientos de Porter y los

enriquecen. Esser et al, (1996) fundamentan su análisis en la teoría de la ventaja

competitiva y pasan a considerarla: ventaja competitiva sistémica, en ésta incorporan,

no sólo los elementos estudiados por Porter, sino porque toman en consideración

factores socioculturales y ambientales (Gracia, 2008).

El modelo teórico del enfoque sistémico y su contexto en la industria automotriz

mexicana

El modelo de competitividad sistémica habla de diversos niveles que componen la

ventaja competitiva. Uno de ellos es el meta nivel, donde intervienen los valores

socioculturales, escala de valores, patrones básicos de organización política, jurídica y

económica, capacidad estratégica y política (Figura 1). En el nivel macro, su ubican las

políticas monetarias, fiscales, de competencia, la cambiaria y de comercio. Por su parte,

el nivel meso contiene físicamente la política infraestructura, educativa, tecnológica, de

medio ambiente, regional, de selección de importaciones y exportaciones. Finalmente,

en la parte micro, se encuentran las estrategias empresariales, las capacidades de

administrativas o gestión (desarrollo, producción y comercialización), innovación,

logística internacional e interacción entre proveedores y distribuidores.

Para fines del presente artículo, se describirán los elementos que rodean el ámbito de

competencia automotriz en México, específicamente para el caso KIA Motors, la forma

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!