25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

regulado con normativas diferentes al resto. Por ejemplo, en España, Urbano y

Toledano (2008) mencionan:

La pequeña empresa es aquella que ocupa a menos de 50 personas y tiene un

volumen de negocio o balance general anual que no supera los 10 millones de euros.

El calificativo de “mediana” se atribuye a la empresa que ocupa a más de 50

personas y cuyo volumen de negocio y general anual no supera los 50 y 43 millones

de euros respectivamente. Finalmente, por microempresa se entiende a toda

empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuenta con un volumen de negocios

o balance general anual que no supera los 2 millones de euros (pp. 21-22).

En contraste con lo anterior, y delimitando el entorno para enfocarnos en México, las

leyes exigen que la clasificación sea de manera distinta (Véase tabla 2).

Tabla 2

Clasificación de las PyMEs en México

Trabajadores

Ventas anuales

Micro 1-10 Hasta $4,000,000.00

Pequeña 11-30 $4,000,000.00-$100,000,000.00

Mediana 31-100 $100,000,000.00-$250,000,000.00

Fuente: Elaboración propia a partir de la Secretaria de Economía

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los beneficios de la RSE como estrategia para aumentar la competitividad en

PyMEs mexicanas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Establecer las bases teóricas que fundamentan la investigación.

-Examinar e interpretar los datos que muestran el panorama actual de la RSE en

México.

-Estudiar la evolución de la RSE en PyMEs mexicanas.

-Identificar los beneficios más atractivos de la RSE para las PyMEs mexicanas.

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!