25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- “Liquidar las actividades cuya rentabilidad sea inferior al coste del capital

propio, acometiendo en cambio nuevos proyectos de inversión cuya rentabilidad supere

ese coste”. Nos encontramos ante esta variante con reestructuraciones diversas,

cierres de empresas, despidos, privatización de empresas públicas a privadas, cambios

en la localización de determinada fabrica, para usar los menores costos y las

legislaciones más sencillas o menos “duras” reducciones de impuestos de las

organizaciones hacia las recaudadoras y solicitud de reducir los costos de las

cotizaciones pagadas a seguridad social.

- “Reducir riesgos, para así disminuir la prima por riesgo que exigen los

accionistas”. Esto conlleva a reducir costos fijos, respecto al entorno de la organización

pues en este pueden existir desequilibrios económicos, así que en ese sentido abarca

la contratación y despidos de los trabajadores.

Estos lineamientos que propone Pérez exigen que las empresas estén de manera

permanente proporcionando y creando rentabilidad por encima de las personas,

aplicando estrategias y técnicas empresariales que violentan a la sociedad en general.

Las empresas desde luego adoptan posturas para aumentar sus beneficios al máximo,

de manera sutil desde una perspectiva teórica e ideológica, se defiende inclusive de

manera abierta que la forma de proceder de las empresas es para el bienestar de la

sociedad.

La concentración del capital económico se inserta en diferentes ámbitos de manera

rápida y alarmante, controla como antes lo había mencionado la ideología de la

sociedad, las políticas de los gobiernos, los intereses públicos, los esquemas jurídicos,

los instrumentos financieros e incluso los mecanismos de actuación, donde la

organización se asegura que la gestión vaya en la dirección de sus intereses.

En ese sentido Kennedy (2000) afirma que los interesentes de los demás participes

empresarilaes (trabajadores, clientes, provedores, etcetera) han sido pisoteados (p.4).

La violencia que en apariencia es invisible y pasiva en los procesos macroeconomicos,

en la estructura social tiene a su merced a sujetos y procesos con la imposibilidad no

solo de no salir de ella, sino incluso de visibilizarla de manera distinta. Es así como

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!