25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fortalezas de los individuos y repotenciar estas cualidades en forma continua; esto es lo

que se necesita hacer con la gente para lograr su pleno desarrollo” (Puell, 2009 p.51).

Peter Drucker (como se citó en Sáez, 1999), a mediados de los años 50, reconoció la

importancia de los trabajadores en una empresa, destacando que éstas, son

comunidades humanas y quienes laboran en ellas, “son activos esenciales que había

que respetar” (p.2). En los años 70 Drucker (como se citó en Sáez, 1999), formula el

concepto de Trabajador del Conocimiento, afirmando que la principal aportación de

estos, es justamente su talento, ya que las personas laboran y se desarrollan en su

espacio de trabajo contribuyendo en las organizaciones con su conocimiento,

habilidades, capacidades y experiencia, cualidades que las fortalecen y robustecen.

Las empresas actuales han observado que el capital que se invierte, así como la

tecnología, no son suficientes para la sobrevivencia en un mundo globalizado y

competitivo, ahora, han volcado sus esfuerzos e invertir en la educación, desarrollo,

capacidades y competencias de su recurso humano. Las organizaciones entonces, han

abordado el talento de las personas; Mejía-Gildardo et al. (2013) afirman que “desde

una perspectiva acorde con la realidad del entorno competitivo (…) el talento humano

es una de las herramientas productivas más importantes que tienen las empresas

dentro del mundo económicamente globalizado” (p.13).

Un componente fundamental que una organización debe tomar en cuenta para

incentivar al recurso humano es el tipo de motivación que éstos tengan así como el que

se brinde a los empleados para ofrecer sentido de pertenencia a la empresa,

Villanueva (2010), señala que la motivación “es considerada como un medio para

obtener cosas” (p. 106) y en ocasiones, el trabajo no siempre logra ser un buen

motivador para el trabajador, el autor, hace notar que una conducta puede estar

motivada por diferentes razones; dinero, seguridad, aprendizaje, búsqueda de

independencia, interés por alcanzar una posición social, desarrollo profesional,

crecimiento personal, gusto por el trabajo que ejecuta, lograr prestigio y reconocimiento,

establecer alianzas, etc.

312

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!