25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Existe la posibilidad de que un movimiento social y su conjunto de interacciones

puedan ocasionar cambios en la sociedad? ¿Los movimientos sociales podrían hacer

cambios respecto a la globalización? ¿Es el movimiento social la solución al sistema

actual? Para Iglesias:

p.29)

un cambio profundo se registra cuando no solo se modifican las instituciones

sino cuando el mismo involucra a la organización política de la sociedad y

sus modelos culturales. Activar el principio de la “totalidad” entérminos de

accionar político implica que (…) el Estado no puede ser el único medio del

que dispone el movimiento social para apuntar a la totalidad. (Iglesias, 2016,

Por otro lado, Offe hace una crítica a las organizaciones partidarias, incluso refiere que

puede haber un declive de ellas, pues algunas de ellas alteraron y falsearon los

intereses de dichas organizaciones y lo que estas representaban, Offe considera que

“los nuevos movimientos sociales constituyen un paradigma político que prolongaría el

eje trazado históricamente por las corrientes liberal y socialista” (Offe 2005, p.37). Con

esta problemática Offe propone, un “modelo experimental para la autotransformación

institucional de los nuevos movimientos, en el que se considera la necesidad de la

constitución de un colectivo y a su vez, que no se agoten sus energías

transformadoras” (Offe 2005, p. 51).

Partiendo desde el punto de las tendencias de la globalización y los grandes flujos de

capital, Moraga propone a la acción colectiva “una postura mas bien radical frente a los

desbordamientos de una modernidad que anda suelta, sin control, desbocada y

bastante lejos de sus premisas iniciales” (Moraga, 2012, p.229).

Por otro lado, Putnam afirma que:

(…) desde los recursos que un individuo puede movilizar como consecuencia

de su pertenencia a un grupo, hasta la reciprocidad, la solidaridad o la confianza

entre los miembros de un grupo, pasando por las características institucionales e

incluso culturales de una sociedad, es posible la acción colectiva frente al sistema.

(Putnam, 2010, p.28)

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!