25.01.2020 Views

La globalización como factor de competitividad en las organizaciones

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los acontecimientos políticos han tomado una gran velocidad, se queda ante ello,

arrevesado por parte de los sindicatos, “las empresas estén de manera permanente

proporcionando y creando rentabilidad por encima de las personas, aplicando

estrategias y técnicas empresariales que violentan a la sociedad en general” (Ortíz,

2019, p.45). Las empresas desde luego adoptan posturas para aumentar sus beneficios

al máximo, de manera sutil desde una perspectiva teórica e ideológica, se defiende

inclusive la manera abierta en que se procede argumentando que es para el bienestar

de la sociedad. El poder como forma de explotación ajena penetra en todas las capas y

estratos sociales de la democracia. Putnam incluso subraya en “múltiples ocasiones la

persistencia increíble (astonishing constancy) de la diferencia Norte – Sur” (como se

citó en Urteaga, 2013, p.6).

Dicha incertidumbre ha ocasionado que algunas personas de manera individual o

colectiva busquen nuevas formas de subsistencia, por falta de credibilidad hacia las

formas en las que se produce, se trabaja, se consume y se relaciona, dichas personas

se han formado nuevos y diferentes horizontes posibles.

La violencia estructural y las organizaciones.

Para comprobar un poco lo anterior expuesto, el autor (Carballo, 1998, p.63) en su libro

dirigido a las organizaciones titulado “Compitiendo por crear valor” propone una lista de

medidas y variables que favorecen a las organizaciones estas son:

- “Reducir el activo (las inversiones) necesario para desarrollar las actividades

empresariales actuales”. Podremos encontrarnos con ejemplos de ello en la actualidad,

basta con mencionar los outsourcing, que básicamente es la subcontratación de

actividades, la falta de un incentivo económico para proteger el medio ambiente, plazos

acelerados para la recuperación de la inversión.

- “Mejorar la productividad, de modo que, sin aumentar la inversión, se alcance

un volumen mayor de operaciones”. En este sentido se da el esfuerzo productivo versus

la precarización de las condiciones de trabajo, horarios superiores al que realmente se

le retribuye, incluso contratos temporales, pagos por esfuerzos cada vez más altos,

(aumento de ventas, reducción de costos, mayor productividad entre otros).

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!