11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fase <strong>de</strong> documen<strong>tació</strong>n: fuentes documentales consultadas y primera e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> datos<br />

“Levantarse or<strong>de</strong>ñar <strong>la</strong>s vacas. En el tiempo <strong>de</strong> les castañes ir al monte, luego <strong>de</strong>sayunar y a<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>”.<br />

“Luego se recogía <strong>la</strong> cuadra. Había que ir al oscurecer por leña al monte”.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>rizada hasta 1935, según <strong>la</strong>s estadísticas que<br />

refleja Antonio Viñao, permaneció estancado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l Siglo XX.<br />

En 1908 estaría esco<strong>la</strong>rizado el 58,4%, mientras que en 1935 <strong>la</strong> cifra sería <strong>de</strong>l 56,6%.<br />

Tal como indica el mismo autor, para evaluar y compren<strong>de</strong>r el alcance <strong>de</strong> los niveles<br />

medios <strong>de</strong> asistencia, el mejor método es recurrir a testimonios <strong>de</strong> primera mano. Uno<br />

<strong>de</strong> nuestros informantes re<strong>la</strong>ta lo siguiente:<br />

”Había semanas que no venía toda <strong>la</strong> semana a c<strong>la</strong>se, quedaba cuando había que ayudar a los<br />

padres a llindar 160 les vaques. Salíamos por <strong>la</strong> mañana y volvíamos con el ganado, como no<br />

llevabas reloj, cuando llega <strong>la</strong> sombra... reloj no había ninguno en casa, era por el sol”.<br />

Des<strong>de</strong> muy pequeño el niño, acompañando a sus padres, se inicia pau<strong>la</strong>tinamente<br />

en varias tareas. Está presente en <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierba, <strong>la</strong><br />

esfol<strong>la</strong>za 161 <strong>de</strong>l maíz, <strong>la</strong> siembra y recogida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s patatas, así como en otras <strong>la</strong>bores<br />

estacionales habituales. La recogida <strong>de</strong>l lino, constituye un trabajo muy <strong>la</strong>borioso y<br />

también tiene como protagonista al niño, el cual está presente en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recolección y cuando hay que dar flexibilidad por medio <strong>de</strong> piedras o mazos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

secado. En <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> siembra, <strong>la</strong>s fuentes orales consultadas, refieren siempre <strong>la</strong><br />

frase: “andar <strong>de</strong><strong>la</strong>nte”, queriendo explicar con ello que conducían <strong>la</strong> pareja <strong>de</strong> bueyes<br />

que arrastraba el arado. Los niños eran requeridos también para “apañar” o recoger <strong>la</strong><br />

cosecha y también para “echar en el riego” o sembrar. En el siguiente testimonio 162 se<br />

resumen trabajos habituales para el niño, acompañados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa y<br />

calzado que solían portar:<br />

“La mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces faltábamos porque había que llindar les vaques. Lavar <strong>la</strong> co<strong>la</strong> a<br />

les vaques, ir a por leña, por agua en <strong>la</strong> cabeza… había mucho que trabal<strong>la</strong>r <strong>de</strong> guajes.<br />

Íbamos todos haciendo xareu: (madreñas, alpargates, sacu capiellu)”.<br />

Los cuidados <strong>de</strong>l ganado, una vez estabu<strong>la</strong>do, también era una tarea que le<br />

correspondía al niño, así como llevar <strong>la</strong>s vacas a bebe<strong>de</strong>ros públicos, or<strong>de</strong>ñar y algunas<br />

veces distribuir <strong>la</strong> leche, si había exce<strong>de</strong>nte para <strong>la</strong> venta. Des<strong>de</strong> muy pequeños, los<br />

niños, se inician en <strong>la</strong> economía doméstica y en temas <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza, ya que éstos eran<br />

160 Llindar les vaques consistía en llevar <strong>la</strong>s vacas a un prado y pastorear<strong>la</strong>s hasta <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> estas en<br />

el establo.<br />

161 La esfol<strong>la</strong>za consiste en quitar <strong>la</strong>s hojas a <strong>la</strong> mazorca <strong>de</strong> maíz. En Asturias esta tarea agríco<strong>la</strong><br />

constituye una ocasión para reunirse en torno al trabajo, que también tiene una vertiente lúdica don<strong>de</strong><br />

impera <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración vecinal.<br />

162 Testimonio aportado por Vida Flor Bastián.<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!