11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

319<br />

Conclusiones<br />

continuidad. Creemos que haber tenido su ayuda, pudo paliar en gran medida <strong>la</strong><br />

ausencia o escasez <strong>de</strong> los necesarios apoyos institucionales.<br />

2. LOS ESTUDIOS DE PÚBLICO<br />

No quisiéramos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> investigación<br />

cualitativa y cuantitativa utilizados: <strong>la</strong> observación, entrevista y análisis <strong>de</strong> datos, que se<br />

convierten en indicadores para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l proyecto museístico. El trabajo <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do ha tratado <strong>de</strong> explorar <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> los informantes<br />

y visitantes sobre su entorno y recuerdo esco<strong>la</strong>r. Mario <strong>de</strong> Chagas p<strong>la</strong>sma en <strong>la</strong> siguiente<br />

frase: “hay una gota <strong>de</strong> sangre en cada <strong>museo</strong>”, algo que po<strong>de</strong>mos aplicar al patrimonio<br />

esco<strong>la</strong>r, que es <strong>de</strong> todos, por ese motivo, los visitantes <strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>rados el<br />

elemento más importante, porque son ellos mismos y son también los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong><br />

quienes usaron los objetos que hay conservados en ellos.<br />

La observación realizada puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>s implicaciones subjetivas y <strong>la</strong>s<br />

reflexiones, individuales y colectivas, ante <strong>la</strong> propuesta <strong>museo</strong>gráfica. Siguiendo <strong>la</strong>s<br />

pautas que estos métodos proporcionan, nos condujeron a una reflexión crítica para<br />

guiar <strong>la</strong> <strong>museo</strong>grafía y <strong>la</strong> <strong>museo</strong>logía en una dirección estructurada en <strong>la</strong> fase inicial <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Rural <strong>de</strong> Asturias, así como en fases sucesivas, don<strong>de</strong><br />

tuvieron cabida <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y experiencias <strong>de</strong> los visitantes, que también retroalimentan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>museo</strong>, tal como explica Silvia Al<strong>de</strong>roqui, directora <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires: “La narrativa <strong>de</strong> los visitantes está muy cerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa <strong>de</strong>l <strong>museo</strong>” 344 . En los <strong>museo</strong>s pedagógicos todos, en mayor o menor<br />

medida, tienen o tuvieron historia esco<strong>la</strong>r, según Al<strong>de</strong>roqui: “incluso los que no <strong>la</strong><br />

tuvieron <strong>la</strong> tuvieron”. Las historias son verda<strong>de</strong>ras, viejas y nuevas a <strong>la</strong> vez y esto hace<br />

que cuando los visitantes acce<strong>de</strong>n al <strong>museo</strong> se involucren en un guión narrativo <strong>de</strong>l que<br />

forman parte, por eso sus experiencias y percepciones constituyen un recurso más en <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong>l proyecto <strong>museo</strong>gráfico. Establecer una buena comunicación con los<br />

visitantes ha sido un objetivo primordial para <strong>la</strong> autora <strong>de</strong> esta tesis y para ello se han<br />

tenido en cuenta los datos que el visitante nos quisiera aportar, complementándolos con<br />

<strong>la</strong> síntesis que realizan sobre <strong>la</strong> exposición para modificar, en lo posible, aquellos<br />

puntos mejorables o no logrados. Para ello efectuamos un estudio exhaustivo a los<br />

libros <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong>l <strong>museo</strong> e intentamos captar minuciosamente el contenido <strong>de</strong> los<br />

mensajes <strong>de</strong>jados por nuestro público. En este sentido, no fue nuestro objetivo en el<br />

trabajo, establecer conclusiones generales, sin embargo consi<strong>de</strong>ramos que el estudio<br />

abre un espacio para reflejar nuevas líneas <strong>de</strong> investigación, que permitan continuar<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo el trabajo, reflexionando en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> percibir, apreciar y<br />

344 Silvia Al<strong>de</strong>roqui recoge <strong>la</strong> expresión en revista Hermes nº 1. Gijón: Ediciones Trea 2009, p. 85.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!