11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Referentes para compren<strong>de</strong>r el marco teórico en el que se inscribe <strong>la</strong> investigación<br />

Madrid los investigadores Mikel Asensio y Elena Pol. Ambos autores establecen una<br />

co<strong>la</strong>boración entre el campo <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología y <strong>la</strong> <strong>museo</strong>logía.<br />

En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>didáctica</strong> <strong>de</strong>stacan los estudios <strong>de</strong> Alonso Fernán<strong>de</strong>z, L.<br />

(1985), que p<strong>la</strong>ntea un estudio sobre el <strong>museo</strong> y <strong>la</strong> <strong>museo</strong>logía como agentes<br />

dinamizadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> nuestro tiempo. En <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s, anteriormente<br />

citadas se <strong>de</strong>fendieron diferentes tesis doctorales que constituyen un referente en <strong>la</strong><br />

<strong>didáctica</strong> <strong>de</strong>l patrimonio. En 1994 Joan Santacana 51 <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Barcelona. En el mismo año, 1994, Urcia Asin, P., en su tesis doctoral,<br />

analiza el espacio <strong>museo</strong>gráfico y su proyección socio-educativa en España, así como <strong>la</strong><br />

acción institucional conducente a <strong>la</strong> conexión entre espacio <strong>museo</strong>gráfico y educación.<br />

En 1999 <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> Gálvez Caravaca, M., aborda <strong>la</strong> evolución histórica <strong>de</strong>l<br />

aspecto educativo en los <strong>museo</strong>s españoles entre 1875 y 1975. En 1999 Padró Puig M.C.<br />

en su tesis doctoral revisa <strong>la</strong> función educativa <strong>de</strong>l <strong>museo</strong> y su implicación en el proceso<br />

expositivo. A su vez analiza <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> cinco <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> educación a partir <strong>de</strong><br />

una investigación cualitativa, que sitúa <strong>la</strong>s culturas y <strong>museo</strong>logías que interaccionan en<br />

estos <strong>de</strong>partamentos. Las culturas que se analizan son <strong>la</strong> cultura institucional, <strong>la</strong> cultura<br />

académica, <strong>la</strong> cultura experimental y <strong>la</strong> cultura reflexiva, que son más o menos centrales<br />

en re<strong>la</strong>ción con una <strong>museo</strong>logía formalista, analítica o crítica. La tesis concluye que <strong>la</strong><br />

función educativa <strong>de</strong>l <strong>museo</strong> sigue entendiéndose como una finalidad, más que como<br />

una función y, a su vez, como una responsabilidad hacia un visitante no experto, cuando<br />

<strong>la</strong> función educativa, en <strong>la</strong>, p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> educación <strong>de</strong>l <strong>museo</strong> como aquel<strong>la</strong> función<br />

representativa <strong>de</strong> los visitantes y, en consecuencia, equitativa en re<strong>la</strong>ción con los objetos.<br />

Fontal Meril<strong>la</strong>s, O. (2003) en su tesis titu<strong>la</strong>da “La educación patrimonial:<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo integral y diseño <strong>de</strong> sensibilización”, realiza una propuesta <strong>de</strong><br />

diseño, pensada para llevar a <strong>la</strong> práctica en los <strong>museo</strong>s <strong>de</strong> Gijón, cuyo objetivo es <strong>la</strong><br />

sensibilización. En el cuerpo experimental propone <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un diseño <strong>de</strong><br />

sensibilización pensado para el contexto <strong>de</strong> Gijón con tres <strong>de</strong>rivaciones, una para cada<br />

una unidad <strong>didáctica</strong>, un taller didáctico y una página Web. La aplicación <strong>de</strong> este diseño,<br />

el análisis y <strong>la</strong> interpre<strong>tació</strong>n <strong>de</strong> lo datos, abren paso al cuerpo conclusivo, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>finen una serie <strong>de</strong> conclusiones sobre <strong>la</strong> aplicación, que conducen a su vez a <strong>la</strong><br />

reorien<strong>tació</strong>n <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> sensibilización y, en última instancia, <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Integral.<br />

Se cierra con un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral en el ámbito teórico y en el<br />

campo experimental, <strong>de</strong>terminando posibles vías y futuras líneas <strong>de</strong> investigación.<br />

Cofán Feijoo, M. F. (2003) analiza <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>n<strong>tació</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología Web en el<br />

<strong>museo</strong> y los cambios que se producen en <strong>la</strong> educación al incorporar <strong>la</strong> Web como<br />

51 La primera tesis doctoral sobre <strong>didáctica</strong> <strong>de</strong>l patrimonio que se <strong>de</strong>fendió en España fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Joan<br />

Santacana Mestre, con el título: Didáctica <strong>de</strong>l patrimonio arqueológico: el proyecto <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do Ibérico<br />

<strong>de</strong> Alorda park o les Toixoneres (Ca<strong>la</strong>fell, Tarragona) Roser Ca<strong>la</strong>f recoge el dato en <strong>la</strong> “Revista Hermes.”<br />

Gijón Ediciones Trea, nº1, 2009. p 117.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!