11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

29<br />

Introducción<br />

Valorar y analizar <strong>la</strong> receptividad y nivel <strong>de</strong> comprensión que muestra el usuario<br />

<strong>de</strong>l <strong>museo</strong>, para po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rarlo como un <strong>museo</strong> didáctico.<br />

5. Contextualización y estructura secuenciada<br />

El contexto <strong>de</strong> actuación don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> nuestra tesis<br />

doctoral, comienza en el espacio <strong>de</strong> “Los Museos <strong>de</strong> Cabranes” 9 , convertido<br />

posteriormente en Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Rural <strong>de</strong> Asturias, don<strong>de</strong> analizamos <strong>la</strong>s<br />

actuaciones que tienen un perfil didáctico, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das hasta el año 2009.<br />

La investigación consta <strong>de</strong> una macrosecuenciación en cuatro fases: a)<br />

introducción, b) marco teórico y metodológico, c) marco empírico y d) conclusiones.<br />

En <strong>la</strong> primera fase se trata <strong>de</strong> explorar, conocer y <strong>de</strong>finir el contexto <strong>de</strong>l <strong>museo</strong> en<br />

el cual hemos trabajado. Al empren<strong>de</strong>r el trabajo <strong>de</strong> investigación, se consi<strong>de</strong>ró prioritario<br />

tener en cuenta, al menos tres fuentes históricas: los documentos escritos, <strong>la</strong> cultura<br />

material y <strong>la</strong> producción oral popu<strong>la</strong>r. La colección <strong>de</strong> objetos materiales que hoy<br />

conforma el Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Rural <strong>de</strong> Asturias, esta formada por numerosas piezas,<br />

libros y documentos a los que también es posible interrogar. Entre <strong>la</strong>s fuentes materiales<br />

consultadas se encuentran los libros <strong>de</strong> texto. El hecho <strong>de</strong> basarnos en textos publicados y<br />

utilizados sistemáticamente en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, nos aporta <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que en ellos estaban <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as que circu<strong>la</strong>ban públicamente, <strong>la</strong>s cuales contenían los valores impuestos y <strong>la</strong>s<br />

normas que se era necesario respetar.<br />

La segunda fase se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los informantes c<strong>la</strong>ves, que nos<br />

llevó, junto con otras fuentes, a <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones fundamentales para<br />

efectuar <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, que posibilitó efectuar un esbozo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia en Cabranes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo XX. Historia que<br />

reconstruimos a través <strong>de</strong> fuentes primarias como: a) <strong>la</strong>s Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Local <strong>de</strong><br />

Enseñanza 1900-1909, b) el periódico “El Eco <strong>de</strong> Cabranes” 1906-1914, c) documentos<br />

normativos, d) correspon<strong>de</strong>ncia municipal y otros documentos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía<br />

específica. Se efectuó <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes orales<br />

por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista en profundidad y <strong>la</strong> observación directa e indirecta.<br />

En <strong>la</strong> tercera fase se realizaron <strong>la</strong>s reflexiones y valoraciones que permitieron<br />

po<strong>de</strong>r comparar los resultados con otras fuentes <strong>de</strong> datos como: <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> documentos<br />

normativos o metodológicos, recogida <strong>de</strong> materiales bibliográficos y otros. Ello nos llevó<br />

a forjar conclusiones. Lo que condujo a <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> los resultados obtenidos y a <strong>la</strong><br />

9 Des<strong>de</strong> su inicio hasta el año 2004, fue objeto <strong>de</strong> estudio en el trabajo <strong>de</strong> investigación, presentado en<br />

septiembre <strong>de</strong> 2007 en el Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oviedo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!