11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

25<br />

Introducción<br />

expresar que ésta es <strong>la</strong> intención que guía nuestra investigación. Apoyándonos en el<br />

marco filosófico que sirve <strong>de</strong> base al nacimiento, en los años setenta, <strong>de</strong> los eco<strong>museo</strong>s 4 ,<br />

p<strong>la</strong>nteamos nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>museo</strong>, sustentada por <strong>la</strong> siguiente ecuación establecida por<br />

Hugues <strong>de</strong> Varine y completada por René Rivar 5 : <strong>territorio</strong> + patrimonio + memoria/<br />

tradición + pob<strong>la</strong>ción, y a partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong> surge un repertorio <strong>de</strong> prácticas, que sitúan al<br />

Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Rural <strong>de</strong> Asturias al margen <strong>de</strong> los <strong>museo</strong>s más “tradicionales”.<br />

La ecuación en <strong>la</strong> que nos basamos, en<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> etnografía esco<strong>la</strong>r y<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este campo, con el <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados “Museos esco<strong>la</strong>res”,”Museos pedagógicos”,<br />

“Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Ayer” o “Au<strong>la</strong>s <strong>museo</strong>”, que surgen motivados por los movimientos<br />

<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años sesenta, década en <strong>la</strong> que un gran número <strong>de</strong> personas<br />

se tras<strong>la</strong>dan <strong>de</strong>l campo a <strong>la</strong> ciudad. Surge el sentimiento <strong>de</strong> nostalgia por el mundo <strong>de</strong>jado,<br />

y los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r rural, se convierte en vestigios importantes. El local<br />

esco<strong>la</strong>r y los materiales que lo componen han sido en ocasiones, <strong>de</strong>fendidos como<br />

“refugio” <strong>de</strong>l recuerdo colectivo: patrimonio+memoria. Dos conceptos imprescindibles, a<br />

los cuales es necesario añadir un criterio científico más e<strong>la</strong>borado, que dote a <strong>la</strong> colección<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y significado, para su puesta en valor. No siempre se ha dado esta circunstancia<br />

y por eso, todavía hoy, se encuentran escue<strong>la</strong>s y materiales esco<strong>la</strong>res en una situación <strong>de</strong><br />

abandono.<br />

Des<strong>de</strong> los años ochenta <strong>la</strong> investigación en materia <strong>de</strong> <strong>museo</strong>s se orienta hacia <strong>la</strong><br />

<strong>didáctica</strong>, este hecho obe<strong>de</strong>ce, sin duda a los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> “La ueva Museología”,<br />

paradigma que ve el <strong>museo</strong> como un instrumento <strong>de</strong> enseñanza y entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución<br />

como un centro cultural vivo y como punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Se hace<br />

necesario para ello trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> constituir un pequeño espacio para el recuerdo y<br />

transformarlo en un proyecto que imponga una catalogación y or<strong>de</strong>n científico, para su<br />

puesta en valor, haciendo <strong>de</strong>l <strong>museo</strong> un lugar estructurado y sistematizado, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad y el usuario tengan gran participación.<br />

2. Hipótesis <strong>de</strong> partida<br />

Ante <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>sfavorecida, con <strong>la</strong> que el <strong>museo</strong> local se enfrenta en <strong>la</strong><br />

actualidad, p<strong>la</strong>nteamos nuestra hipótesis: ¿Es posible realizar <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> un<br />

<strong>museo</strong> etnográfico, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> una corporación local, que cuenta con escasos bienes<br />

patrimoniales, y crear un <strong>museo</strong> con proyección educativa, contando con <strong>la</strong> comunidad,<br />

4 En los años setenta <strong>de</strong>stacan los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Georges Henri Rivière, el cual acuñó el término<br />

“eco<strong>museo</strong>”, para <strong>de</strong>finir una nueva modalidad <strong>de</strong> <strong>museo</strong>, que trata <strong>de</strong> recuperar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad natural y<br />

cultural <strong>de</strong> los espacios regionales y nacionales, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes y memorias colectivas. Riviere,<br />

GH. Curso <strong>de</strong> <strong>museo</strong>logía textos y testimonios. Madrid: Editorial Akal, 1993.<br />

5 Rene Rivard. Museólogo perteneciente a los eco<strong>museo</strong>s <strong>de</strong> Québec (Canadá) y miembro <strong>de</strong>l<br />

Movimiento Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Museología (MINON).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!