11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

204<br />

Génesis <strong>de</strong>l <strong>museo</strong><br />

Asturias” (MERA). La transformación fue resultado <strong>de</strong> un proyecto riguroso y<br />

sistemático que se fue gestando mientras se cumplía <strong>la</strong> obligación contraída <strong>de</strong> mantener<br />

durante cinco años <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> cerámica tradicional asturiana.<br />

4.1.2.1 La cerámica<br />

La cerámica que pudimos reunir, era escasa para ser exhibida en solitario. Se<br />

optó, entonces, por e<strong>la</strong>borar un proyecto <strong>museo</strong>gráfico don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> cerámica<br />

quedaran englobadas en una i<strong>de</strong>a más general, distribuyéndo<strong>la</strong>s por alfares, valorando<br />

su contexto y con una <strong>museo</strong>grafía que recreaba el Hogar, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> cerámica<br />

se exponían acompañadas <strong>de</strong> otros útiles indispensables en <strong>la</strong> casa campesina, que<br />

servían para realizar diversas tareas artesanales, complementarias con <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

agríco<strong>la</strong>s, como <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sidra, <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l lino, <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong><br />

madreñas, etc. 205<br />

[…En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta baja <strong>de</strong>l edificio, ocupando dos sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 41,83 m 2 y 59,90 m 2 , se<br />

distribuye <strong>la</strong> cerámica. Con un criterio cronológico y didáctico, comenzando por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica en <strong>la</strong> historia, para seguir <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente <strong>la</strong> evolución a<br />

través <strong>de</strong> los alfares representados: Faro (Oviedo), L<strong>la</strong>mas <strong>de</strong> Mouro (Cangas <strong>de</strong>l<br />

Narcea), Somió (Gijón), el alfar <strong>de</strong> tradición recuperada <strong>de</strong> Miranda (Avilés) y el ya<br />

<strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong> Poja (Po<strong>la</strong> <strong>de</strong> Siero). Cuenta, a<strong>de</strong>más, con cerámica<br />

representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comarca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sidra: cerámica <strong>de</strong> Ceceda (Nava) y Liñero<br />

(Vil<strong>la</strong>viciosa)…]<br />

“EL Hogar” quedó representado a través <strong>de</strong> mobiliario y enseres que nunca<br />

faltaban en una casa <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a: maseras, p<strong>la</strong>teros, aparadores, arcones, etc., sirvieron <strong>de</strong><br />

soporte para exhibir una amplia muestra <strong>de</strong> cerámica tradicional asturiana, <strong>de</strong> alfares, en<br />

su mayoría hoy extinguidos, y loza asturiana, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos primeras<br />

manufacturas insta<strong>la</strong>das en el Principado a finales <strong>de</strong>l Siglo XIX y principio <strong>de</strong>l Siglo<br />

XX: “Suárez Po<strong>la</strong>”, conocida como: “La Asturiana”, ubicada en Gijón y “San<br />

C<strong>la</strong>udio” 206 en Oviedo. Para confeccionar un guión <strong>museo</strong>gráfico que ilustrara y<br />

comparara dos hogares diferentes en el mismo contexto.<br />

[…En <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> contigua avanzamos en el tiempo y con <strong>la</strong> loza mostramos un es<strong>la</strong>bón más<br />

en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> nuestra región, que se a<strong>de</strong>ntraba en <strong>la</strong> industrialización y <strong>de</strong>mandaba<br />

gran cantidad y calidad <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> cierto lujo. La producción <strong>de</strong> los alfares no<br />

resultaba suficiente y surgen industrias como: “La Asturiana” en Gijón, representada en<br />

<strong>la</strong> sa<strong>la</strong> con varias piezas, algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ciertamente originales, fruto <strong>de</strong>l capricho <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

205 Los fragmentos siguientes pertenecen al proyecto <strong>museo</strong>lógico-<strong>museo</strong>gráfico, realizado por Marta<br />

García Eguren en el año 2001. Cuyo documento original se encuentra en el Archivo Municipal <strong>de</strong>l<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> Cabranes y en <strong>la</strong> Consejería <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias.<br />

206 Esta manufactura permaneció activa hasta el año 2009. Año en el cual adquiere <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

B.I.C.(Bien <strong>de</strong> Interés Cultural)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!