11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.6 Museografía evocadora. Museografía <strong>didáctica</strong><br />

221<br />

Génesis <strong>de</strong>l <strong>museo</strong><br />

Siguiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que Belcher propone, el <strong>museo</strong> que nos ocupa ha<br />

optado por reflejar una exposición evocadora, con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> provocar una reacción<br />

emotiva en el espectador y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>sificación, se pue<strong>de</strong> encuadrar como<br />

“evocadora romántica”, ya que busca suscitar emociones, porque recrea una atmósfera<br />

llena <strong>de</strong> sensaciones para <strong>la</strong>s personas que han vivido su infancia en au<strong>la</strong>s muy<br />

simi<strong>la</strong>res, a <strong>la</strong> que vez genera empatía en los visitantes que no tienen vivencias al<br />

respecto, puesto que es un espacio que invita a <strong>la</strong> participación e i<strong>de</strong>ntificación con los<br />

alumnos <strong>de</strong> otras épocas. Con el objetivo <strong>de</strong> incitar a situarse en <strong>la</strong> piel <strong>de</strong> otro e<br />

imaginar los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> otros momentos históricos. Según recoge Michael<br />

Belcher 235 , en 1890, en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera asamblea anual general <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación <strong>de</strong> Museos, su Presi<strong>de</strong>nte, el Reverendo Henry. H Higgins, en su discurso<br />

presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>cía: “<strong>la</strong> conclusión no pue<strong>de</strong> ser muy diferente: el objetivo supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los <strong>museo</strong>s públicos no es multiplicar los hechos en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los<br />

espectadores, por muy ingeniosamente que esto se haga, sino avivar en sus corazones<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rse y experimentar una entrañable empatía…”.<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> recrear el espacio se ha hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista panorámico,<br />

transportando al espectador al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena y dándole <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

interactuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> con libertad. Francisca Hernán<strong>de</strong>z 236 recoge <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Sheldon<br />

Annis, cuando compara el <strong>museo</strong> con una obra <strong>de</strong> teatro. En éste, el público permanece<br />

inmóvil, mientras que los actores se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan por el escenario y actúan. El mensaje<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> aquí <strong>de</strong> los actores y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad que ellos tengan <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l<br />

mismo, aunque esté sujeto a <strong>la</strong> receptividad y sensibilidad <strong>de</strong>l auditorio. En el <strong>museo</strong> <strong>la</strong><br />

situación se invierte y el director teatral articu<strong>la</strong> un escenario con una serie <strong>de</strong> objetos o<br />

símbolos inmóviles y el público crea su propio ritmo. La escenificación facilita <strong>la</strong><br />

comprensión a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> evocación, por lo tanto <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l discurso <strong>museo</strong>lógico<br />

resulta comprensible en <strong>la</strong> propia <strong>museo</strong>grafía, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> otros<br />

elementos que facilitan <strong>la</strong> <strong>didáctica</strong>.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita se preten<strong>de</strong> mostrar el proceso evolutivo y comparativo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s diferentes etapas en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación en Asturias hasta los años setenta. El<br />

visitante entra en un espacio en el cual, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>museo</strong>grafía, <strong>la</strong>s<br />

oportunas explicaciones, los paneles informativos y numerosos documentos, se irá<br />

introduciendo en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> quedan reflejados los gran<strong>de</strong>s hitos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> enseñanza rural. Testimonios, documentos y fotos ilustran sobre <strong>la</strong> difícil vida que<br />

235 Belcher. M. Organización y diseño <strong>de</strong> exposiciones. Gijón: Ediciones Trea 1997, p. 76.<br />

236 Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z, F. Manual <strong>de</strong> Museología. Madrid: Editorial Síntesis, 2001, p. 210.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!