11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.2.1.1.1 I.E.S: Fernán<strong>de</strong>z Vallín. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> visita<br />

251<br />

Implemen<strong>tació</strong>n <strong>didáctica</strong><br />

Nuestro <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> implicar al profesorado en <strong>la</strong> visita y hacer<strong>la</strong> adaptada a su<br />

centro y a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>didáctica</strong>s <strong>de</strong> éste, se vio cumplido gracias a <strong>la</strong> receptividad<br />

que mostró hacia nuestro proyecto el profesor <strong>de</strong>l Instituto Fernán<strong>de</strong>z Vallín, Luis<br />

Arias, el cual realizó <strong>la</strong> primera visita al <strong>museo</strong>, como visitante particu<strong>la</strong>r y en el<br />

transcurso <strong>de</strong> ésta, en una conversación mantenida con <strong>la</strong> directora <strong>de</strong>l <strong>museo</strong>, se refirió<br />

a su profesión <strong>de</strong> maestro. Surgió <strong>la</strong> ocasión, entonces, <strong>de</strong> expresarle nuestra intención<br />

<strong>de</strong> adaptar <strong>la</strong>s visitas, creando material didáctico específico para cada centro, siguiendo<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>manda el curriculum. En el caso que nos ocupa, el material fue<br />

diseñado para primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO, con alumnado <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 12 y 13<br />

años. El Instituto Fernán<strong>de</strong>z Vallín tiene un proyecto <strong>de</strong> enseñanza bilingüe, por medio<br />

<strong>de</strong> esta experiencia se preten<strong>de</strong> lograr, al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> ESO, que sus alumnos y alumnas,<br />

dominen otro idioma extranjero, en este caso el inglés. Ello conlleva una inmersión<br />

lingüística en dos áreas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.<br />

5.2.1.1.1.1 Preparando <strong>la</strong> visita<br />

Se observó <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> anticipar <strong>la</strong>s estrategias <strong>didáctica</strong>s que se podrían<br />

realizar en el <strong>museo</strong>. La visita siguiente, que realizó dicho profesor, constituyó una<br />

reunión <strong>de</strong> trabajo, acompañado <strong>de</strong> otros dos profesores <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong> <strong>la</strong> directora <strong>de</strong>l<br />

<strong>museo</strong>, exploraron <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que podía ofrecer <strong>la</strong> institución a su alumnado. A<br />

partir <strong>de</strong> ese momento se sucedieron <strong>la</strong>s visitas y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas, que finalmente dieron<br />

como resultado un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> visita adaptado, con un material creado específicamente<br />

para el centro.<br />

5.2.1.1.1.2 Durante <strong>la</strong> visita<br />

La visita se convirtió en un acto <strong>de</strong> referencia para el colegio y también para el<br />

<strong>museo</strong>. Comenzaba con una introducción y un recorrido guiado por el primer piso,<br />

realizado por <strong>la</strong> directora <strong>de</strong>l centro, posteriormente <strong>la</strong> visita al segundo piso <strong>de</strong>l edificio<br />

se hacia íntegramente en inglés, así como todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que tenían lugar en el<br />

<strong>museo</strong>. Una vez visto y comentado el audiovisual “Historia <strong>de</strong> una escue<strong>la</strong>”, <strong>la</strong> visita<br />

guiada concluía. Los niños salían al recreo, que tenía lugar como antaño en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>,<br />

en <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Viñón, acompañados <strong>de</strong> un “guía mayor” que dirigía sus juegos. Pasado<br />

el tiempo <strong>de</strong> recreo, los alumnos y alumnas volvían a <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> les esperaban sus<br />

profesores y el material creado para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Las sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l <strong>museo</strong>:<br />

el au<strong>la</strong> republicana y el au<strong>la</strong> franquista, se convertían en sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!