11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

326<br />

Conclusiones<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra experiencia, que el trabajo <strong>de</strong>l guía facilita el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l público, por medio <strong>de</strong>l intercambio que se produce entre éste y los<br />

visitantes, lo cual hace que el <strong>museo</strong> se retroalimente, <strong>de</strong> forma que <strong>la</strong> información<br />

constituye el pie y <strong>la</strong> base para nuevos trabajos y enfoques.<br />

El material didáctico diseñado para el <strong>museo</strong>, especialmente nos referiremos al<br />

l<strong>la</strong>mado “itinerario-guía”, viene a paliar <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que cada visitante realice<br />

una visita guiada. El cua<strong>de</strong>rnillo, guía <strong>de</strong> mano, constituye un recurso físico <strong>de</strong> visita<br />

autoguiada. Este tipo <strong>de</strong> visitas es muy autónomo, ya que permite que sea el propio<br />

usuario quien <strong>de</strong>cida qué puntos quiere consultar, con qué ritmo <strong>de</strong>sea realizar <strong>la</strong> visita<br />

y qué contenidos quiere ampliar. El material fue concebido para ser utilizado <strong>de</strong> forma<br />

individual, o formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> carpeta diseñada que contiene activida<strong>de</strong>s para<br />

realizar <strong>la</strong> visita en familia. El contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> carpeta es indicado para público infantil<br />

entre ocho y once años. Las activida<strong>de</strong>s obe<strong>de</strong>cen a <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> crear un material,<br />

para trabajar en familia, que <strong>de</strong>sarrolle <strong>la</strong> empatía <strong>de</strong>l niño y estimule su curiosidad<br />

durante <strong>la</strong> visita. Su objetivo es que imaginen <strong>la</strong> vida en otras etapas, sin <strong>la</strong>s<br />

comodida<strong>de</strong>s técnicas que actualmente nos ro<strong>de</strong>an, y valoren los cambios que se han<br />

producido respecto a <strong>la</strong> vida cotidiana y al contexto esco<strong>la</strong>r. Para ello se crearon cuatro<br />

personajes infantiles que acompañan al visitante en el recorrido, proponen preguntas,<br />

sugieren comparaciones y p<strong>la</strong>ntean enigmas.<br />

Estrechar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>museo</strong>-escue<strong>la</strong> fue una acción consi<strong>de</strong>rada prioritaria en el<br />

proyecto, ya que <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> entab<strong>la</strong>r una mayor comunicación entre estas dos<br />

instituciones, es una preocupación constante para los <strong>museo</strong>s en general. Se pretendió<br />

incluir el <strong>museo</strong> en <strong>la</strong> actividad educativa esco<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso enseñanzaaprendizaje,<br />

puesto que el contexto museal ofrece un entorno idóneo para <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, favoreciendo el contacto directo con el objeto y <strong>la</strong> experimen<strong>tació</strong>n con<br />

éste. Des<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista se programaron activida<strong>de</strong>s, diferenciándose <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

estructura y metodología propia <strong>de</strong>l ámbito esco<strong>la</strong>r, para que pudiera materializarse en<br />

una experiencia enriquecedora para ambas instituciones. Esta concepción implica una<br />

estrategia conjunta por parte <strong>de</strong>l <strong>museo</strong> y los centros educativos. Si bien <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir<br />

que para llegar a mantener una re<strong>la</strong>ción simbiótica, aún hay que vencer numerosas<br />

barreras. Nuestro bagaje cuenta con escasas experiencias óptimas en este sentido, no<br />

obstante pensamos que es necesario perseverar por parte <strong>de</strong>l <strong>museo</strong>, para cambiar el<br />

concepto tradicional que tienen los centros, a cerca <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be transcurrir <strong>la</strong> visita al<br />

<strong>museo</strong>, para que ésta resulté satisfactoria es necesario efectuar una buena p<strong>la</strong>nificación<br />

previa, creando material didáctico adaptado a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se van a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r,<br />

así como procurar que el material creado esté disponible en <strong>la</strong> Red, para ser <strong>de</strong>scargado<br />

por los profesores. De este modo, al realizar <strong>la</strong> cita para acudir al <strong>museo</strong>, el profesorado,<br />

informado <strong>de</strong> esta circunstancia, tal como proponen Al<strong>la</strong>r y Boucher, podrá trabajar con<br />

el alumnado en tres etapas sucesivas: antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita, en dos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!