11.05.2013 Views

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

relacio museo-territorio e impleme tació didáctica: museo de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

99<br />

Metodología<br />

estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra pedagógica <strong>de</strong> Alejandro Casona. Para realizar <strong>la</strong> entrevista<br />

rastreamos en <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Doña Faustina Álvarez, poniéndo<strong>la</strong> en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> obra<br />

literaria <strong>de</strong> Alejandro Casona, especialmente con su obra <strong>de</strong> teatro: “Nuestra<br />

Natacha” 102 . Posteriormente, durante <strong>la</strong> entrevista se ponen en re<strong>la</strong>ción estos dos<br />

personajes con <strong>la</strong> obra teatral y profesional <strong>de</strong> Alejandro Casona.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que Asturias fue retardataria en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> republicana y que, p<strong>la</strong>nteamientos como <strong>la</strong> coeducación, no llegaron a<br />

imp<strong>la</strong>ntarse. Sin embargo, tenemos un ejemplo en el Orfanato Minero <strong>de</strong> Oviedo, don<strong>de</strong><br />

Ernesto Winter, seguidor <strong>de</strong> Giner <strong>de</strong> los Ríos y director <strong>de</strong>l mismo, aplico una<br />

educación integrada. Entrevistando a Etelvino González, doctor en pedagogía y director<br />

<strong>de</strong>l Orfanato Minero 103 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988 hasta 1993, llegamos a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que el<br />

Orfanato minero concomita, <strong>de</strong> forma directa, con <strong>la</strong> enseñanza rural, puesto que sus<br />

alumnos, huérfanos <strong>de</strong> mineros, procedían <strong>de</strong> diferentes pueblos <strong>de</strong> Asturias. Nos ha<br />

interesado, especialmente, seguir <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Winter, por cuanto tiene <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

unos principios que se quedaron en teoría para <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s asturianas.<br />

Por medio <strong>de</strong> su narración po<strong>de</strong>mos conocer que Ernesto Winter viajó a Francia y<br />

Bélgica para visitar instituciones simi<strong>la</strong>res, e inspirándose en el<strong>la</strong>s, conformar un centro<br />

<strong>de</strong> enseñanza a <strong>la</strong> medida, inspirado en corrientes progresistas que otorgan gran valor a<br />

<strong>la</strong> educación sensorial.<br />

La enseñanza <strong>de</strong>nominada “particu<strong>la</strong>r”, discurría en paralelo con <strong>la</strong> enseñanza<br />

reg<strong>la</strong>da. Los maestros sin titu<strong>la</strong>ción han ejercido <strong>la</strong> docencia en el mundo rural a través<br />

<strong>de</strong>l tiempo en diferentes modalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los maestros l<strong>la</strong>mados Babianos, que<br />

ayudaban a paliar el absentismo esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s brañas asturianas en los meses <strong>de</strong><br />

invierno, a <strong>la</strong>s maestras y maestros que existían en cada pueblo y eran consi<strong>de</strong>rados<br />

esenciales. Hemos querido recoger el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> maestra particu<strong>la</strong>r más<br />

102 En <strong>la</strong> obra se encuentran frases textuales recogidas en los escritos <strong>de</strong> Doña Faustina, así como otras<br />

similitu<strong>de</strong>s en lo personal. Alejandro Casona homenajea en <strong>la</strong> obra también a su compañera en <strong>la</strong>s<br />

misiones pedagógicas: Natalia Utray Sardá. Según el propio autor: “… una obra joven, llena <strong>de</strong> fe. Quizá<br />

un poco evangélica, un poco inocente, un poco romántica; pero <strong>de</strong> cosas muy auténticas y muy<br />

verda<strong>de</strong>ras… Todo ello estaba hecho con un nobilísimo afán, no <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>magogia ni <strong>de</strong> buscar<br />

ovaciones, sino <strong>de</strong> tocar una l<strong>la</strong>ga <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía españo<strong>la</strong>”. Algunos autores ven en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

protagonista reflejada <strong>la</strong> pedagogía, que en su día aplicó a <strong>la</strong> docencia su madre. “uestra Natacha” es<br />

una obra estrenada en Barcelona en 1935. Concebida como homenaje a los participantes en <strong>la</strong>s Misiones<br />

Pedagógicas y el Teatro <strong>de</strong>l Pueblo, en su éxito tuvieron mucho que ver <strong>la</strong>s especiales circunstancias<br />

históricas que vivía España. Estrenada sólo seis meses antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra civil, en un clima <strong>de</strong> pasiones<br />

enfrentadas, uestra atacha ponía sobre el escenario <strong>de</strong>l teatro varios <strong>de</strong> los temas que estaban en el<br />

<strong>de</strong>bate político y social: los reformatorios, <strong>la</strong> coeducación, <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

un compromiso social por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud. Alejandro Casona, fue maestro antes que dramaturgo y<br />

sus dos vocaciones se unen cuando escribe en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> comedia “uestra atacha” don<strong>de</strong> el personaje se<br />

convierte en un elemento pedagógico. Casona refleja en <strong>la</strong> obra <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> su pedagogía; cree que <strong>la</strong><br />

enseñanza <strong>de</strong>be salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera teoría y estar motivada para que el alumno aprecie <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> lo que<br />

apren<strong>de</strong>. Cree en <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> los educandos y en los buenos resultados <strong>de</strong> educar con flexibilidad. En <strong>la</strong><br />

obra, por un <strong>la</strong>do expone <strong>la</strong>s <strong>la</strong>cras y <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> un sistema, que el autor rechazaba, y por el otro<br />

ofrece <strong>la</strong> solución que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, acabaría con el problema.<br />

103 El Orfanato Minero era una institución benéfico-docente sometida a <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong><br />

Fomento y bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia inmediata <strong>de</strong>l director general <strong>de</strong> minas y combustibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!