08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:92 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

Esta intercomprensión se vuelve aún más problemática cuando<br />

los comuneros hablan una lengua indígena y manejan un castellano<br />

deficiente. Tomando en cuenta lo que acabamos de explicar, es evidente<br />

que un simple traductor no resuelve los problemas. Para eso es necesario<br />

convivir con la comunidad para aprender su forma de vida y sus formas<br />

de discurso y para comprender los valores sociales bosquesinos.<br />

El medio natural bosquesino<br />

El medio natural es el universo de la materia, pues todas las<br />

materias que rodean al bosquesino y que él aprovecha y transforma<br />

en sus actividades diarias tienen su origen directo en la naturaleza. En<br />

estas actividades usa hoy en día una gran cantidad de objetos de origen<br />

industrial adquiridos en el mercado, pero aún estos objetos industriales<br />

(utensilios, herramientas,…), en su mayoría, son aplicados en el trabajo a<br />

materias naturales. El hacha y el machete cortan vegetación, en las ollas y<br />

los sartenes se cocinan productos de la chacra, de la caza y pesca; las redes<br />

de nylon agarran peces; con la linterna se alumbra peces y animales; sólo<br />

la vestimenta y los equipos escolares han perdido toda relación productiva<br />

con los recursos naturales locales.<br />

Hablando de “universo material” estamos creando una categoría de<br />

la realidad que en nuestra mente urbana no coincide con las categorías<br />

que maneja la mente bosquesina, pues hemos mencionado anteriormente<br />

que los seres humanos y seres de la naturaleza, para el bosquesino, forman<br />

conjuntamente su sociedad (la “socie-tureza”). Para el bosquesino, desde<br />

luego, la naturaleza no sólo es materia sino contiene atributos personales<br />

con los que es necesario de “convivir” e “intercambiar”. Se dice que los<br />

recursos naturales – o ciertos recursos naturales o biotopos – tienen “su<br />

dueño”: una poza en una quebrada o una cocha tiene “su madre”, los<br />

animales tienen “su dueño”, ciertas especies de árboles o bejucos también<br />

tienen “su dueño” o “su madre” etc., y eso, de la misma manera que una<br />

chacra tiene su dueña y cada objeto – machete, hacha, linterna, fusil,<br />

ropa, olla – tiene su dueño o dueña. Aprovechar uno de estos recursos<br />

que tiene dueño significa “deber” algo a su dueño. Se debe pedir permiso,<br />

dedicar una oración o un poco de ampiri (tabaco) y coca al dueño, para<br />

que entregue con generosidad el recurso anhelado según las necesidades<br />

en esta labor asalariada, convirtiendo a los bosquesinos en “obreros” y privándolos de su libertad diaria de<br />

escoger su actividad conforme a su gusto y en acuerdo con las oportunidades que brinda la naturaleza al<br />

aprovechamiento bosquesino. La disciplina laboral empresarial que el Proyecto quiere imponer a todos los<br />

comuneros es una forma de constreñimiento, de esclavismo, al que el bosquesino se resiste y, pensamos, con<br />

mucha razón, ya que éste es contrario a su valor social de libertad y bienestar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!