08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:248 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

las formas de discurso bosquesinos es una entrada, a la vez, cómoda y<br />

difícil a la lógica de vida bosquesina, a la alteridad bosquesina; cómoda,<br />

por que es eficiente; difícil, por que exige del aprendiz que relativice sus<br />

conocimientos profesionales que son parte integrante de su persona social.<br />

Pero sin esta relativización del conocimiento profesional y la adopción del<br />

lenguaje bosquesino y, con ello, del ejercicio de la racionalidad bosquesina,<br />

no se logra producir la forma intercultural del incentivo, esa articulación<br />

de dos saberes y racionalidades que corresponde a una valoración<br />

práctica, es decir en los hechos, de la sociedad y cultura dominadas. El<br />

profesional que aprende el lenguaje bosquesino, lo demuestra al traducir<br />

sus saberes en aquel lenguaje y cuando el bosquesino lo aplica en sus<br />

actividades cotidianas por haberlo comprendido y asimilado a su propio<br />

universo técnico y cognoscitivo. Este aprendizaje es parte del proceso de<br />

interaprendizaje intercultural y, como tal, sólo es posible en el marco de la<br />

convivencia en la vida cotidiana que demuestra la relación concreta entre<br />

los discursos y las actividades, que llena los discursos con sus contenidos<br />

prácticos, de manera que el profesional sepa manejarlos como actos que<br />

le comprometen personalmente.<br />

Existen en la Amazonía profesionales egresados de institutos técnicos<br />

o universidades que han nacido y crecido en una comunidad rural y,<br />

luego, han adoptado el lenguaje urbano y académico para estudiar y hacer<br />

carrera. Par ellos, tal vez, será más fácil retornar al lenguaje bosquesino,<br />

haciendo revivir recuerdos gratos, y articular lo que han aprendido en la<br />

ciudad con el lenguaje de su infancia y juventud.<br />

Con el postulado de la articulación intercultural de saberes a través<br />

de la convivencia y el interaprendizaje, se vuelve claro que la técnica<br />

de conservación y manejo forestal, a nuestro parecer, no se reduce a un<br />

conjunto de instrumentos y gestos. La forma intercultural del incentivo no<br />

sólo es asunto de procedimientos instrumentales y gestuales. Instrumentos<br />

y gestos son guiados por una racionalidad que podemos comprender a<br />

través de los discursos bosquesinos y su relación con la práctica; en un<br />

sentido más amplio, son elementos de las acciones motivadas, finalizadas<br />

y priorizadas, es decir, de la lógica de vida que orienta las actividades<br />

cotidianas. Sólo la comprensión totalizante del universo socio-cultural<br />

bosquesino llevará al profesional al aprendizaje del lenguaje bosquesino<br />

y lo habilitará para articular sus saberes profesionales con las técnicas<br />

bosquesinas y su sustento discursivo y cognoscitivo. Es eso la condición<br />

para que el resultado intercultural de esta articulación tome forma concreta<br />

en actividades inducidas por las motivaciones, fines y priorizaciones, cuya<br />

naturaleza hemos examinado en los acápites anteriores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!