08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:54 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

estos grupos se mantienen, como el que se ha convertido al<br />

proyecto de albergue eco-turístico, otros han desaparecido<br />

junto con el fracaso de los proyectos (crianza de pequeños<br />

animales, de chanchos, piscigranjas inacabadas, etc.). Las<br />

estructuras de solidaridad tradicionales se mantienen hasta<br />

cierto grado en la organización de las fiestas tradicionales, en<br />

las que los miembros del linaje del dueño de baile cooperan,<br />

apoyados por los aliados matrimoniales, mientras otro dueño<br />

de baile o cantante sabedor ubicado en otra comunidad<br />

agrupa a los invitados: los miembros de su linaje y de su<br />

comunidad. En este caso también, las relaciones de parentesco<br />

tienen tendencia de ser sustituidas por las relaciones de<br />

corresidencia. De esta manera, el curaca de Pucaurquillo<br />

huitoto, para organizar una fiesta, se apoya sobre la<br />

colaboración de todos los comuneros corresidentes (parientes<br />

y no parientes) voluntarios (de los que los evangélicos se<br />

excluyen) en la preparación de la fiesta, ya que no dispone<br />

de una familia extensa alrededor de su propio linaje que le<br />

aportaría la suficiente mano de obra. 12<br />

En Santa Rosa hemos observado mingas que reúnen un<br />

número de personas variables que hacen difícil hablar de<br />

grupos constituidos de solidaridad. Frente a esta informalidad,<br />

se ha dibujado últimamente la tendencia de reglamentar la<br />

reciprocidad constituyendo “ruedas” que están conformadas<br />

por un número determinado de personas que trabajan según<br />

un cronograma preestablecido en favor de cada uno de sus<br />

miembros. En la medida en que las ruedas — a diferencia<br />

de las mingas — trabajan sin aporte de alimentación y con<br />

un control escrito y estricto de los servicios de reciprocidad<br />

personales, vemos en esta institución una racionalización de<br />

los principios de la reciprocidad y de la rentabilidad que debe<br />

12 Detrás de muchas de estas colaboraciones “voluntarias” se pude detectar la pertenencia a una rama lejana<br />

del mismo clan del curaca (Ereiai “Oso hormiguero, Irapay”), aunque, a diferencia de lo que ocurre entre<br />

los Huitoto de Colombia, en el Perú, la organización clánica y la conciencia de pertenecer a determinado<br />

clan han desaparecido en la mayoría de los jóvenes, y hasta entre los adultos se constatan a menudo dudas.<br />

Es probable que este “olvido” se deba en gran parte a la formación de las “comunidades nativas” que, en su<br />

proceso histórico y migratoria, han agrupado en una misma localidad miembros de diferentes clanes, sobrevivientes<br />

del etnocidio cauchero (Gasché 1982). En Colombia, en cambio, después del etnocidio, los clanes<br />

han en gran númaro vuelto a sus territorios antiguos, donde vivían de manera dispersa por clanes y sus linajes,<br />

reconstituyendo así su organización social y territorial clánica (clanes/linajes patrilocales).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!