08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TOMO I:126 • <strong>SOCIEDAD</strong> <strong>BOSQUESINA</strong><br />

industriales. Pero aun en este caso, los materiales iniciales provienen de<br />

la naturaleza. Que la finalidad de una actividad sea la producción de<br />

un bien de consumo o su adquisición en el mercado, en ambos casos la<br />

finalidad tiene un contenido natural: una materia prima más o menos<br />

elaborada.<br />

La finalidad de cada actividad tiene, desde luego, siempre una forma<br />

cultural, un uso y valores sociales (función social), un sentido lingüístico<br />

y un contenido natural.<br />

La motivación<br />

Es difícil definir la motivación a parte de la finalidad. Se trata de<br />

un impulso hacia un objetivo, de una necesidad sentida, pero que en<br />

su expresión verbal ya contiene generalmente el fin que la satisface. El<br />

discurso puede expresar el impulso, pero al mismo tiempo contiene su<br />

alcance.<br />

“Tengo hambre” significa para una persona popular de<br />

Iquitos “comer arroz”, para el Huitoto, Bora u Ocaina,<br />

“comer casabe”; para el bosquesino del Bajo Ucayali “comer<br />

yuca o plátano”. Si digo “voy a pescar”, incluyo el impulso, la<br />

necesidad de comer pescado, sin evocarla explícitamente.<br />

Las formas sociales de discurso optan por una de las dos alternativas:<br />

expresar la motivación o el fin, pues ambos manifiestan la misma<br />

“necesidad” pero desde dos puntos de vista distintos.<br />

La motivación abriga en su fondo necesidades biológicas como<br />

hambre, sed, deseo sexual, acomodación y movilidad del cuerpo<br />

(motricidad) y comunicación e interacción social (sociabilidad); pero<br />

como su realización sólo es posible en un marco material dado por una<br />

sociedad y cultura situados en un medio, su representación siempre<br />

recorre a formas que corresponden al “gusto” determinado por las formas<br />

culturales, el uso social, el sentido lingüístico y el contenido natural<br />

de su satisfacción. El gusto es el componente placentero, estético, que<br />

acompaña a toda motivación fisiológica y que asegura la satisfacción de<br />

las necesidades biológicas según determinado estilo cultural. La calidad de<br />

vida se alcanza no cuando se pretende satisfacer las necesidades biológicas<br />

del ser humano genérico (aun en base a criterios científicos, p. ej., en<br />

términos de calorías), sino cuando se satisface el gusto de las personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!