08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:187<br />

grupos — lo que ha dado la oportunidad que se junten personas que ya<br />

practicaban entre ellas relaciones de solidaridad —, a pesar también de<br />

ofrecer adelantos en dinero y en insumos (con lo que se iba formando la<br />

deuda de cada comunero) y de lograr la participación de los comuneros<br />

en trabajos tan esforzados como la construcción de piscigranjas, ninguno<br />

de los proyectos que conocimos en los últimos años ha sido durable.<br />

Las oportunidades consistían en: criar chanchos de raza, criar<br />

gallinas parrilleras y ponedoras, conejos y cuyes, construir piscigranjas,<br />

sembrar plantaciones de pijuayo para la venta de palmito. Se diversificó<br />

la producción, pero sin haber adquirido el conocimiento para su mejor<br />

comercialización. Los huevos producidos fueron recogidos por los<br />

promotores, dizque para rembolsar la deuda de los comuneros. Los<br />

conejos y cuyes no tuvieron acogida en los mercados locales por no ser<br />

parte de la dieta habitual. Los chanchos de raza, al dar a luz, exigían más<br />

cuidado de parte de su dueño que el parto de su esposa y, además, una<br />

alimentación balanceada. Algunas piscigranjas fueron terminadas, otras<br />

quedaron a medio hacer; subsisten carretillas oxidadas y tubos botados.<br />

Los dueños de las piscigranjas acabadas no sabían cómo criar y vender<br />

peces, ni de dónde conseguir alevines. Unas personas tomaron mayores<br />

iniciativas y recogieron alevines en el río; luego se quejaban que otros<br />

comuneros habían pescado sus peces. Los pollos murieron de peste o su<br />

número disminuyó por robos. Los pijuayos han crecido y ya están dando<br />

frutos, pero los dueños no conocen los mecanismos para comercializar el<br />

palmito. Los proyectos no sólo no habían contemplado toda la cadena<br />

productiva hasta la comercialización, de manera que los esfuerzos hechos<br />

no recibieron la compensación monetaria esperada, además causaron<br />

una serie de conflictos, por un lado, por las nuevas oportunidades de<br />

robo que multiplicaron comportamientos asociales y resentimientos en<br />

las comunidades, por el otro, al interior de los grupos de trabajo, cuyos<br />

miembros no asumieron siempre los mismos esfuerzos en la realización<br />

de su proyecto. Similares divergencias se manifestaron en el momento en<br />

que los grupos tenían que asumir sus deudas y rembolsarlas o devolver<br />

los implementos recibidos. En este sentido se puede observar que una<br />

consecuencia de los proyectos ha sido la disminución del bien-estar<br />

social comunal: aparecieron más conflictos sociales y más frustraciones<br />

personales, pero en ningún caso se alcanzó el objetivo inicial de aumentar<br />

los ingresos de los comuneros. La producción diversificada fue iniciada,<br />

pero no alcanzó el mercado, de ahí las frustraciones; los conflictos<br />

sociales se multiplicaron, de ahí que la memoria se nutre ahora de nuevos<br />

resentimientos. Nos parece importante insistir sobre estas consecuencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!