08.05.2013 Views

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

CIES SOCIEDAD BOSQUESINA - digeibir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TOMO I:87<br />

que efectúan la actividad. Son, desde luego, “gestos verbales” que<br />

complementan el gesto corporal que ejecuta una actividad. Con eso<br />

queremos decir que, para el bosquesino, la palabra tiene en ciertas<br />

situaciones valor de acto: el hablar es un hacer.<br />

Eso aparece con mucha claridad cuando observamos y nos esforzamos<br />

a comprender los discursos rituales indígenas. Son ellos formas de<br />

discursos aprendidas y trasmitidas a través de las generaciones. Algunas<br />

son memorizadas con mucha precisión, ya que la persona encargada<br />

de recitarla no se debe equivocar so pena de causar una desgracia; otras<br />

siguen modelos retóricos que el recitante debe imitar, improvisando<br />

libremente sobre un contenido circunstancial dado. Estos fenómenos son<br />

poco conocidos, por un lado, porque los visitantes escasamente tienen<br />

la oportunidad de asistir a eventos de la sociedad indígena en los que<br />

estos discursos se pronuncian, por otro lado, porque estos discursos, si<br />

uno logra grabarlos por haber ganado la confianza de sus interlocutores,<br />

son difíciles de comprender por tratarse de una forma ritual de la lengua<br />

indígena que no corresponde al habla cotidiano.<br />

Entre los pueblos jívaro – awajún, wampis, achual – se<br />

pronuncia un discurso ritual de saludos entre el dueño de<br />

una casa y un visitante que acaba de llegar de lejos. Este<br />

discurso manifiesta cierta violencia en el uso de la voz, la que<br />

afirma cada persona frente a la otra. Pero el significado de<br />

las palabras es casi nulo. Lo importante es el gesto verbal: la<br />

manifestación de la voz en sus diversas modulaciones como<br />

pura conducta, mas no con significado verbal.<br />

Entre los Huitoto, Ocaina y Muinane (mas no entre los<br />

Bora!), los “dueños de baile” y su allegados – las personas<br />

que han heredado una carrera ceremonial que les permite<br />

organizar “fiestas” o “bailes” y sus hijos – tenían que aprender<br />

y memorizar largos discursos rituales, en parte hablados,<br />

en parte cantados, a fin de manejar la vida ritual de su<br />

sociedad. Además, debían aprender una forma de hablar en<br />

el contexto ritual del patio de la coca en la maloca y sobre las<br />

tradiciones que respetaba ciertos ritmos, tipos de oraciones,<br />

vocabulario, repeticiones etc. con los que podía expresar su<br />

pensamiento referente a las tradiciones. Todas estas formas<br />

de discurso constituyen lo que podemos llamar la retórica<br />

indígena de estos pueblos. Estos discursos contenían toda la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!